domingo, 14 de septiembre de 2025
sábado, 13 de septiembre de 2025
No es broma: Rusia ofrece versión mejorada del BMP-3 para la exportación
Rusia ofrece un BMP-3 mejorado a los países de Asia y el Pacífico

Una variante mejorada del BMP3 IFV en exhibición en Hanoi 2024 (foto: Congnhomduc Hoangsang)
Rusia está ofreciendo una versión mejorada del vehículo de combate de infantería BMP-3, producido por High Precision Systems , una subsidiaria de Rostec, a clientes exportadores de la región Asia-Pacífico.
Un portavoz de la agencia estatal de exportación de defensa de Rusia, Rosoboronexport, que también es una subsidiaria de Rostec, dijo recientemente a Jane's que los vehículos mejorados y las nuevas variantes de la familia BMP-3 tienen como objetivo apoyar los esfuerzos regionales para modernizar las flotas de vehículos blindados.
Según el portavoz, el BMP-3 IFV estándar ha experimentado varias mejoras, incluyendo la integración de un paquete de firmware que permite su funcionamiento autónomo. El portavoz indicó que el BMP-3 se modificó tras "considerar la experiencia en combate". El vehículo mejorado se presentó por primera vez en la Exposición Internacional de Defensa de Vietnam (VIDEX) 2024, celebrada en Hanói en diciembre.

Una variante mejorada del BMP3 IFV en exhibición en Hanoi 2024 (foto: Jane's)
En la región Asia-Pacífico, el vehículo de combate de infantería (IFV) BMP-3 ya está en servicio en Indonesia y Corea del Sur, mientras que Vietnam opera una flota combinada de varios cientos de IFV BMP-1 y BMP-2 adquiridos desde finales de la década de 1970. Camboya también opera una versión más antigua del BMP-1.
Según Jane's World Navies, el Cuerpo de Marines de Indonesia opera 54 vehículos de combate de infantería (VCI) BMP-3F, una variante anfibia del BMP-3, adquiridos a Rusia en dos lotes en 2008 y 2012. El Cuerpo de Marines también encargó 54 vehículos blindados de transporte de personal (APC) anfibios BT-3F rusos, un tipo de vehículo basado en el BMP-3 estándar. El Ejército de la República de Corea ha operado 70 vehículos de combate de infantería (VCI) BMP-3 desde 1996.
Jane's
viernes, 12 de septiembre de 2025
Fuego de apoyo: El prototipo VTS-1, el Marder cañonero
Portacañón experimental VTS-1
- Portacañones experimental VTS-1, compuesto por un cañón de 105 mm sobre un casco Marder. Diseñado en 1977 por la empresa Thyssen-Henschel.
El tanque VTS1 (VActive tMan S cheitellafette 1) fue un vehículo experimental de Thyssen-Henschel. El estudio Scheitel es parte del proyecto Battle Tank 3, que tenía el objetivo de desarrollar un sucesor del Leopard 1. El estudio se interrumpió en 1978 tras la construcción del prototipo.
Propiedades generales | |
Tripulación | 3 (comandante, conductor, tirador) |
Largo | 6,79 m |
Ancho | 3,24 m |
Altura | 3,05 m |
Peso | 28,4 t |
Armadura y armamento | |
Principal armamento | 1 cañones 105 mm L7 |
Armamento secundario | 1 ametralladora MG 3 |
Movilidad | |
Motor | Motor diésel de 6 cilindros MTU 833 Ea-500 440 kW (600 CV) en 2200/min |
Suspensión | Vara rota con amortiguadores y verdaderos verdaderos muelles |
Velocidad | 75 km/h |
Rendimiento/peso | PS/t 21,3 |
Alcance | 520 km máximo. |
Desarrollo
En el curso de la adquisición de reemplazo prevista para el tanque de batalla Leopard 1, el desarrollo del modelo 3 sucesor en varias variantes comenzó en 1976. Por un lado, imaginaron un tanque en la construcción de Kasematt (VT1-1 y VT1-2), por otro lado, no querían ignorar las ventajas de una armadura de torre escaneada con sistema de carga automática y comenzó en 1978 en Henschel en Kassel con la construcción de un vehículo experimental al que se le dio el nombre VTS1. Era un blindado de Marder 1 del que se retiraba la torre. En su lugar, se acoplaba una plataforma con cuna de pipa, en la que había una pistola L7L7 de 105 mm, que ya se usaba en Leopard 1. El vehículo sirvió varios experimentos principalmente el descrito anteriormente, pero también un posible aumento en el valor del ganado de la marta 1 (mayor calibre del arma principal). Estos últimos resultados también fueron incorporados por Thyssen-Henschel y Bofors en 1980 durante la construcción del prototipo del (Vehículo de apoyo a la infantería de bomberos AIFSV y Armored).
El vehículo, construido por Thyssen-Henschel, se encuentra ahora en la colección de estudio defensivo (Koblenz / Langemarck-Kaserne), no se sabe nada sobre el paradero de otro vehículo construido en Suecia simultáneamente por Hgglund y Bofors.
jueves, 11 de septiembre de 2025
Cómo la guerra en Ucrania cambia las tácticas de reconocimiento
Lecciones de Ucrania: Por qué el Ejército de EE. UU. necesita repensar el reconocimiento de ingeniería
Adam Martín | Institute of Modern Warfare
Un soldado asignado al Batallón de Ingeniería de la 317.ª Brigada,
Equipo de Combate de la 3.ª Brigada, 10.ª División de Montaña, opera el
dron de reconocimiento de mediano alcance Anduril Ghost X durante el
ejercicio Combined Resolve 25-1 en el Centro de Preparación
Multinacional Conjunta, Área de Entrenamiento de Hohenfels, Hohenfels,
Alemania, el 14 de enero de 2025. (Crédito: Especialista Thomas Dixon,
Ejército de EE. UU.)
A
medida que el Ejército de los EE. UU. se moderniza y se prepara para
los desafíos del campo de batalla del futuro, naturalmente busca
lecciones de la guerra en Ucrania: lecciones sobre todo, desde maniobras hasta drones, capacidad de supervivencia en puestos de mando
y más. No buscar estas lecciones sería desaprovechar una oportunidad;
después de todo, el conflicto en curso es la mayor guerra terrestre en
Europa desde la Segunda Guerra Mundial. Y, de hecho, Ucrania ofrece un
vistazo al futuro de la guerra, pero lo que revela son algunos
paralelismos sorprendentes con esa última gran guerra en Europa. Uno de
los ámbitos en los que esto es más cierto es el reconocimiento de
ingenieros. Si la conducción de la guerra en Ucrania durante los últimos
tres años sirve de indicio —y hay pocas razones para esperar lo
contrario—, los combatientes modernos deberían prepararse para los
cinturones de obstáculos más grandes vistos desde la Segunda Guerra
Mundial.
Las líneas defensivas profundas y estratificadas de Rusia
Las
tácticas defensivas rusas actuales en Ucrania, y el impacto que estas
tácticas han tenido en los ingenieros ucranianos, ilustran la
complejidad de las operaciones de combate a gran escala. Los cinturones
de obstáculos rusos están repletos de dientes de dragón, minas,
alambradas, zanjas antitanque y antivehículos, trincheras de infantería y
posiciones de artillería y vehículos protegidas. Estos obstáculos
buscan desgastar a las fuerzas ucranianas atacantes y retener el
territorio capturado. La necesidad de reconocimiento por parte de los
ingenieros es primordial en este campo de batalla en constante
evolución. Las fuerzas atacantes requieren inteligencia en tiempo real
antes de asaltar posiciones fuertemente defendidas.
La respuesta de Ucrania
Superados en número y carentes de potencia de fuego y superioridad aérea, el ejército ucraniano ha adaptado sus métodos para atacar posiciones fortificadas. En agosto de 2024, las fuerzas ucranianas lograron abrir una brecha en las líneas defensivas rusas cerca de la ciudad rusa de Novyi Put, identificando y atacando sus puntos débiles. Un exhaustivo análisis de inteligencia, probablemente proporcionado por drones, complementó sus limitadas fuerzas. Los comandantes ucranianos comprenden que enviar soldados a posiciones fuertemente defendidas sin una comprensión clara de la defensa enemiga es un desperdicio de poder de combate. Esta lección se aprendió con dificultad durante las operaciones de brecha que apoyaron la contraofensiva del verano de 2023.
Un estudio del Royal United Services Institute indica que muchos de los fracasos de la contraofensiva del verano de 2023 podrían haberse evitado con un reconocimiento adecuado de los ingenieros. El estudio identificó que los ingenieros ucranianos estaban mal entrenados y equipados para abrir brechas a gran escala. Al utilizar cargas de línea de desminado proporcionadas por Estados Unidos y vehículos de desminado soviéticos UR-77, los ucranianos no lograron comprender la profundidad de los campos minados, y a menudo carecían de suficientes cargas de línea para completar las líneas a través de los cinturones de obstáculos. Además, los ingenieros carecían de suficientes arados de minas y vehículos de desminado, lo que dejaba a los vehículos militares atascados en las líneas de desminado y vulnerables a los misiles guiados antitanque. Debido a las grandes pérdidas en la capacidad de combate de los ingenieros, el ejército ucraniano recurrió a la limpieza de los campos minados a pie. La mayor parte de esta limpieza de peligros explosivos se realizó de noche, lo que presionó la capacidad logística ucraniana.
El
Ejército estadounidense debe aprender de la experiencia del ejército
ucraniano y comprender la necesidad del reconocimiento táctico de
ingenieros. Para aplicar eficazmente la experiencia de los ingenieros
antes de ejecutar dichas operaciones, el Ejército debería desplegar
ingenieros en primera línea para evaluar los obstáculos enemigos, las
vías de aproximación, las posibles rutas de desvío y los puntos débiles
en los cinturones de obstáculos, lo que en última instancia permitirá a
los comandantes estimar la potencia de combate necesaria para maniobrar
las fuerzas a través de las defensas enemigas.
El reconocimiento de ingenieros en la doctrina del ejército de los EE. UU.
Doctrinalmente, el Ejército de los EE. UU. ofrece una base para comprender el reconocimiento de ingenieros en Army Techniques Publication (ATP) 3-34.81. La publicación describe el quién , qué y por qué del reconocimiento de ingenieros. Sin embargo, la publicación se queda corta en áreas clave. Primero, se debe prestar mayor atención a la función del reconocimiento táctico, que se encuentra en un espectro con el reconocimiento técnico en el otro extremo. El reconocimiento táctico es esencial para la movilidad, la contramovilidad y la capacidad de supervivencia para apoyar a los comandantes de maniobra durante operaciones de combate a gran escala. El apoyo a la movilidad debe incluir la identificación del estado y la condición de la ruta, el reconocimiento del sitio de cruce, la identificación de terreno complejo o restrictivo y el reconocimiento de obstáculos. Las operaciones de contramovilidad deben enfatizar el reconocimiento para el desarrollo del área de compromiso para proporcionar a los comandantes inteligencia de tierra a mapa sobre la viabilidad y los requisitos logísticos. El reconocimiento para la supervivencia debe centrarse en el terreno, lo que permite a los líderes y soldados comprender su impacto en las operaciones amigas y enemigas.
En segundo lugar, los cambios en la estructura de la fuerza del Ejército deben impulsar cambios en la organización y asignación de las capacidades de reconocimiento de ingenieros. El manual de reconocimiento de ingenieros del Ejército describe las capacidades y limitaciones del equipo de reconocimiento de ingenieros (ERT). Los ERT generalmente se han organizado por tareas, con un escuadrón de caballería asignado al control táctico. Sin embargo, debido a la reestructuración del Ejército, esta relación ya no es posible. Los ERT ahora deben estar organizados por tareas en función de su batallón de ingenieros de origen o de un batallón de maniobras con apoyo, donde la experiencia en ingeniería reside en la célula de operaciones o en el ingeniero de la fuerza de tarea.
Finalmente, los líderes deben dedicar la capacitación a desarrollar la experiencia necesaria para realizar reconocimiento táctico. Por ejemplo, un equipo de reconocimiento de ingenieros sobre el terreno debe comprender los indicadores que fundamentan la inteligencia reportada. Estos pueden incluir sutiles perturbaciones en el suelo que indiquen operaciones con equipo pesado, características de bermas y zanjas antitanque, indicios de campos minados enemigos y otras características de los obstáculos que ayudan a determinar su propósito. Comprender estos detalles y reportar inteligencia precisa impulsa directamente la planificación de la fuerza atacante amiga y proporciona al comandante una comprensión de las fortificaciones enemigas.
El
apoyo logístico es crucial para las operaciones prolongadas, pero los
ERT pueden ser mantenidos por los cuarteles generales superiores con los
que mantienen una relación de mando y apoyo. La dislocación geográfica
aumenta el riesgo asumido por el comandante, pero la pérdida táctica de
un equipo o escuadrón es más aceptable que una brecha fallida. Una
estructuración adecuada de los ERT a nivel táctico aumenta la
probabilidad de éxito operativo.
Integración de conceptos
La misión del reconocimiento de ingenieros es apoyar la guerra de maniobras, con el objetivo de informar al comandante de maniobras y facilitar la toma de decisiones. La integración es crucial para determinar cómo el reconocimiento de ingenieros apoya a los comandantes de maniobras.
En los centros de entrenamiento de combate, los ERT suelen funcionar como organizaciones improvisadas que se utilizan como equipos de ataque o para complementar las operaciones de exploración. Esta infrautilización se debe a una brecha de conocimiento dentro del Ejército. Con una referencia doctrinal limitada, los líderes se basan en las mejores prácticas y las observaciones de las rotaciones de entrenamiento en los centros de entrenamiento de combate. La integración comienza con el diálogo del comandante y la promoción de la capacidad ante los cuarteles generales superiores. Los estados mayores deben entonces incorporar esta capacidad.
Un ingeniero de brigada debe comprender la capacidad del ERT, al igual que el comandante de ingenieros, para utilizarla eficazmente. Su participación en el grupo de trabajo de selección de objetivos y la recomendación de objetivos específicos para el ingeniero le otorgan al ERT un propósito en el plan general de maniobra. Dependiendo de la fase de la operación, el ingeniero de brigada recomendará objetivos alineados con la inteligencia de obstáculos o la inteligencia de desarrollo del área de combate, lo que finalmente alimenta el plan de recopilación de información del cuartel general superior.
La integración con la compañía o pelotón de maniobra debe comenzar con un entendimiento mutuo de la intención del cuartel general superior de recopilar inteligencia sobre las necesidades prioritarias de inteligencia específicas de los ingenieros. Esto requiere que los comandantes de maniobra subordinados comprendan su función de apoyo a los ingenieros en la ejecución de la intención de la brigada. Los informes de reconocimiento de los ingenieros se transmiten a través de los canales de apoyo del comando de maniobra hasta el cuartel general superior. La integración de los ERT y la comprensión de su misión de apoyo al plan general de maniobra son cruciales para fundamentar la toma de decisiones de los comandantes superiores e influir en la ejecución de los comandantes de maniobra subordinados.
El reconocimiento va más allá de comprender el plan de maniobra, la composición y la disposición del enemigo. Implica la elaboración de numerosos planes de división para comprender el panorama operativo integral mediante la vigilancia y el análisis constantes. Las lecciones en tiempo real de la guerra en Ucrania y de batallas anteriores del Ejército de los EE. UU. destacan la importancia crucial de la información en el campo de batalla moderno. El reconocimiento de ingenieros respalda el plan general de maniobras, informando a los comandantes sobre cómo optimizar el limitado poder de combate y contrarrestar los esfuerzos de los ingenieros enemigos.
miércoles, 10 de septiembre de 2025
Historia de los silenciadores
La evolución de los silenciadores de armas
Revista MilitarLos primeros dispositivos de disparo silencioso, o silenciadores para armas ligeras, surgieron a comienzos del siglo XX. A partir de entonces, su desarrollo avanzó de forma continua, incorporando nuevas configuraciones, materiales y tecnologías modernas. Estos avances permitieron mejoras sustanciales en su rendimiento y una notable reducción del ruido generado al disparar.
Historia del problema
El primer dispositivo de disparo silencioso (SSD) fue desarrollado y patentado a comienzos del siglo XX por el inventor estadounidense Hiram Percy Maxim, hijo de Hiram Stevens Maxim. Tras completar la documentación correspondiente, comenzó la producción de los silenciadores Maxim Silencer.Poco después, otros fabricantes comenzaron a desarrollar sus propios silenciadores. Además, organizaciones extranjeras iniciaron el desarrollo del PBS (silenciador de boca). Se exploraron diversas opciones para mejorar el diseño original de Maxim, junto con nuevas soluciones independientes. Estos silenciadores se diseñaron tanto para armas civiles como militares.
Con el tiempo, el ámbito militar mostró un mayor interés y avance en esta tecnología. Durante el período de entreguerras y la Segunda Guerra Mundial, varios países desarrollaron diferentes modelos de armas silenciosas. Algunos de estos modelos incorporaban un PBS integrado, cuya presencia era esencial para el funcionamiento del arma, siendo difícil o imposible utilizarla sin él.

Subfusil estadounidense M3 con PBS integrado. PhotoWeaponsman.com
Después de la Segunda Guerra Mundial, el desarrollo de silenciadores continuó y produjo avances significativos. Este proceso ha permanecido activo hasta la actualidad. En los últimos años, ha cobrado aún más impulso debido al aumento de la demanda y a la expansión de nuevas tecnologías aplicadas al diseño y la fabricación.
Dinámica de los gases
Pese a los avances tecnológicos alcanzados en los últimos 125 años, los principios fundamentales del silenciador de proyectiles (PBS) se mantienen sin cambios. Al disparar, la boca del arma expulsa llamas y gases calientes producto de la combustión de la pólvora. Estos, debido a su alta velocidad y temperatura, generan una onda de choque que se percibe como un sonido fuerte y agudo. El silenciador actúa conteniendo estos gases y la llamarada, evitando su liberación directa al exterior y, con ello, reduciendo el ruido.
Un PBS es, esencialmente, un dispositivo tubular acoplado al extremo del cañón. En su interior alberga una serie de divisiones con distintas formas, diseñadas para obstaculizar el flujo libre de los gases, generar turbulencias y disipar la energía. Todo ello sin afectar el paso de la bala ni interferir con el funcionamiento del arma.

Al ingresar al PBS, los gases pierden velocidad y una parte considerable de su energía. Dentro de las cavidades internas, transfieren calor a las superficies del dispositivo y reducen su presión, disipando así la energía restante. Como resultado, los gases se enfrían y salen lentamente al exterior, sin generar una onda de choque ni explosión audible.
En los modelos convencionales de silenciadores, existen tres métodos principales para obstaculizar el paso de los gases. El primero utiliza tabiques transversales rígidos con un orificio central para permitir el paso de la bala. El segundo emplea membranas flexibles de caucho o polímero, que se expanden al paso del proyectil o se perforan con el primer disparo. El tercero consiste en rellenar el interior del cuerpo con malla metálica enrollada o con arandelas, lo que ayuda a dispersar la energía de los gases.
Nuevos diseños
Durante varias décadas, el desarrollo de los PBS se ha centrado en la mejora de la configuración interna. Se introdujeron nuevas formas de tabiques, y se realizaron pruebas con diferentes tipos de membranas y mallas. Muchas de estas soluciones se combinaron entre sí y fueron aplicadas en distintos proyectos, dando lugar a diseños más eficientes y adaptados a diversas necesidades.

Un francotirador ruso con un fusil SV-98 equipado con silenciador. Foto: Rosoboronexport
Diseños iniciales y evolución
Las primeras versiones de silenciadores utilizaban particiones muy simples: arandelas con orificios alineadas a lo largo del cuerpo del dispositivo. Más adelante, se introdujeron variantes con particiones colocadas en ángulo. La combinación de varias particiones biseladas permitió dividir el PBS en múltiples cámaras, lo que mejoró significativamente la disipación y frenado de los gases.
Hiram Percy Maxim también diseñó una partición en forma de arandela con un centro cónico truncado, capaz de desviar parte de los gases. Esta solución dio lugar posteriormente a particiones con formas más complejas. La sección cónica puede variar en longitud y diámetro, adaptándose a las características específicas del PBS, el arma y el cartucho utilizados.
Estas particiones pueden fabricarse como elementos individuales montados dentro del cuerpo, o bien integrarse en un único bloque interno. En este último caso, el PBS se compone únicamente de dos elementos: el cuerpo exterior y el conjunto interno de particiones.
Aunque de diseño más simple, las mallas también ofrecieron posibilidades de innovación. Pueden usarse como rollos ajustados al tamaño necesario o como pilas de arandelas metálicas precortadas. Ambas configuraciones presentan ventajas, especialmente por su sencillez en comparación con otros sistemas más elaborados.

Sistema modular PBS para la pistola Q-Erector. A continuación se muestra un módulo independiente. Foto: Thefirearmsblog.com
También se han propuesto enfoques radicales para rediseñar los PBS, entre ellos el desarrollo de silenciadores modulares por parte de organizaciones extranjeras. Estos dispositivos están compuestos por varias secciones independientes, de geometría compleja, que se ensamblan en serie mediante un sistema de roscas. En ciertos diseños, incluso se prescinde de una carcasa externa, utilizando únicamente módulos funcionales ensamblados entre sí.
Tecnologías y materiales
El avance en el desarrollo de los PBS ha sido impulsado por la adopción de nuevas tecnologías, que facilitan la exploración de diseños innovadores y permiten fabricar componentes más complejos con mejores prestaciones.
A lo largo de la evolución de los silenciadores, se han realizado numerosos ensayos con distintos materiales. Se han probado diversos metales y aleaciones para fabricar carcasas y particiones. Inicialmente predominaba el uso de acero y sus variantes, pero con el tiempo se incorporaron materiales como el titanio y otros con propiedades mejoradas, adaptados a las exigencias de cada aplicación.

La unidad interior PBS de BOE Suppression, fabricada íntegramente mediante impresión 3D. Foto de BOE Suppression.
Resultados del desarrollo
Inicialmente, los dispositivos de disparo silencioso se comercializaban principalmente en el ámbito civil, siendo adquiridos mayormente por tiradores deportivos y aficionados. Con el tiempo, estos equipos comenzaron a ganar reconocimiento en el ámbito militar, lo que impulsó la aparición y adopción de numerosos diseños innovadores. Durante mucho tiempo, las fuerzas armadas y agencias de seguridad de distintos países fueron los principales usuarios de los PBS.
En las últimas décadas, esta tendencia ha cambiado. El crecimiento del deporte de tiro y otros factores han impulsado una nueva etapa en el desarrollo de silenciadores para el mercado civil. Este fenómeno ha sido especialmente notable en Estados Unidos, donde existe un mercado amplio y legalmente establecido para armas de uso no militar. En consecuencia, muchas empresas han comenzado a diseñar y fabricar sus propios modelos de silenciadores, incorporando ideas y tecnologías nuevas. Esto ha dado lugar a una gran variedad de PBS adaptados a diferentes tipos de armas y cartuchos.
En cambio, en países como Rusia, el uso legal de silenciadores sigue restringido a fuerzas armadas y organismos de seguridad. Sin embargo, tras el inicio de la Operación Especial para la Protección del Donbás, la industria militar rusa ha intensificado el desarrollo de PBS, produciendo silenciadores en una variedad de configuraciones. Estos dispositivos se están suministrando activamente a unidades en combate, contribuyendo directamente a las operaciones en curso.

Un soldado ruso con un fusil Haenel HLR 338 capturado en el área de Operaciones Especiales. Foto: Telegram / "El Rincón del Sith".
Aplicación civil y perspectivas
El mercado civil también ha sido considerado. Los tiradores deportivos y aficionados pueden acceder a dispositivos como moderadores de sonido o compensadores de freno de boca de tipo cerrado. Aunque no son PBS completos, su diseño es similar y permiten una reducción del ruido sin violar la legislación vigente.
A lo largo del tiempo, los dispositivos de disparo silencioso han experimentado un notable progreso. Aunque sus principios fundamentales de funcionamiento y diseño se han mantenido constantes, se han desarrollado numerosas soluciones innovadoras para mejorar su rendimiento en todos los aspectos.
Hoy en día, los silenciadores están firmemente establecidos en múltiples ámbitos, tanto civiles como militares, y es poco probable que desaparezcan. Además, es previsible que el avance continuo de la ingeniería y la tecnología en este campo dé lugar a nuevos desarrollos de interés.
martes, 9 de septiembre de 2025
Maniobras de caballería conjuntas australiano-indonesias
El 8.º Batallón de Caballería de Nueva Gales del Sur y el 8.º Cuerpo Kikav llevaron a cabo con éxito un ejercicio de entrenamiento integrado para el Sector Oriental.
lunes, 8 de septiembre de 2025
El nuevo Blitzkrieg: Combinando formaciones blindadas y drones
Acero y silicio: el caso de la combinación de formaciones blindadas con vehículos aéreos no tripulados
Charlie Phelps | Institute of Modern Warfare

Amaneció sobre las ondulantes colinas de Europa del Este mientras la Fuerza de Tareas Loki, un batallón de armas combinadas, se preparaba para abrir una brecha en un cinturón defensivo enemigo fortificado. Los informes de inteligencia confirmaron que un regimiento de fusileros motorizados enemigos había emplazado zanjas antitanque, campos minados y había desplegado infantería desmontada, armada con misiles guiados antitanque y apoyada por artillería. En lugar de desplegar exploradores a ciegas en la zona de aniquilación, el batallón lanzó una oleada de vehículos aéreos no tripulados (UAV) de ala rotatoria desde las torretas de los tanques de vanguardia y drones de ala fija desde el elemento orgánico de reconocimiento multidominio del batallón. En cuestión de minutos, las imágenes aéreas revelaron posiciones de combate camufladas, escondites de artillería y un segundo cinturón defensivo invisible a dos kilómetros de la retaguardia.
Un dron, una munición merodeadora conectada al sistema de objetivos con IA del batallón, detectó la señal térmica del personal en una línea de árboles, confirmando la presencia de una posición de combate. Un segundo dron, equipado con sistemas avanzados de imagen y software de reconocimiento de patrones, se puso en cola y confirmó la presencia de un sistema de armas antitanque guiado por cable. Segundos después, el equipo antitanque enemigo había desaparecido. Este proceso se repitió rápidamente más de una docena de veces en cuestión de minutos, mientras los vehículos aéreos no tripulados (UAV) de vigilancia comunicaban la información del objetivo en tiempo real a otras municiones merodeadoras. Otro UAV lanzó emisores electrónicos de señuelo que simulaban formaciones blindadas maniobrando hacia un punto de ruptura, atrayendo a la artillería enemiga a terreno vacío. Mientras los sensores enemigos se fijaban en el punto de engaño, la verdadera fuerza de ruptura avanzó al amparo del humo y la vigilancia de los UAV. Las municiones termobáricas impactaron en búnkeres y fortines enemigos justo antes de la extinción directa por fuego de los vehículos de combate Bradley. Los ingenieros de combate, guiados por las señales de drones en tiempo real, abrieron una vía segura a través del cinturón de obstáculos. Un pelotón de M1A2 avanzó rápidamente, apoyado por infantería desmontada y helicópteros de ataque Apache, que realizaban fuego sincronizado contra las posiciones de los vehículos identificadas por los UAV. La vulnerabilidad de los helicópteros de ataque se redujo mediante el empleo de UAV económicos y pequeños, cuyo propósito era servir como objetivos para los sistemas de defensa aérea enemigos.
A medida que las posiciones enemigas se desmoronaban, los UAV del batallón se adentraron en la siguiente línea de fase, alimentando objetivos para las fuerzas de explotación de seguimiento y la artillería de precisión de largo alcance. Transparentes para los tanquistas y soldados de infantería en combate, las señales de inteligencia de los drones de reconocimiento del batallón que operaban cerca de sus puntos de lanzamiento ayudaron a iluminar los nodos de los cuarteles generales de las brigadas y divisiones enemigas. Sin problemas, la información sobre las ubicaciones de comando y control se transmitió al grupo de trabajo conjunto de objetivos y fue alimentada por una combinación de municiones de ataque de precisión de largo alcance, tanto aéreas como marítimas. En menos de una hora, la Fuerza de Tareas Loki había destrozado una defensa estratificada sin que ningún vehículo cruzara la línea de partida a ciegas. Los UAV no solo reforzaron la brecha; la moldearon, la despejaron y la protegieron.
Tras la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia en 2022, algunos observadores cuestionaron la continua utilidad de los tanques en el campo de batalla. Sin embargo, tres años y medio después, los tanques se han mantenido obstinadamente como un elemento característico de la guerra, incluso cuando sus modos de empleo han cambiado. Los campos de batalla en el este de Ucrania son un excelente caso de estudio de la economía de la guerra moderna. El ejército ucraniano está dispuesto a cambiar los UAV que cuestan miles de dólares por sistemas blindados multimillonarios. Por lo tanto, en lugar de verse superadas por las armas antitanque y la proliferación de drones , las formaciones blindadas se enfrentan hoy al imperativo de adaptarse para superar estos nuevos desafíos. Resulta que los informes sobre la desaparición de los tanques han sido muy exagerados , pero esto solo seguirá siendo cierto para los ejércitos capaces de resolver el enigma de equiparlos con tecnologías de vanguardia.
El escenario ficticio anterior ayuda a ilustrar cómo puede desarrollarse esta colaboración. Sin duda, los tanques y los vehículos blindados de combate aún ofrecen una capacidad de supervivencia, movilidad y potencia de fuego inigualables en el campo de batalla moderno. Sin embargo, a medida que la niebla de la guerra se espesa en entornos saturados de amenazas antiblindaje, municiones merodeadoras y fuego de largo alcance, incluso la columna blindada más poderosa corre el riesgo de convertirse en un objetivo vulnerable. Para sobrevivir y dominar, las formaciones blindadas deben evolucionar. No reemplazando los tanques con sistemas más económicos y prescindibles, sino fusionándolos mediante la colaboración entre vehículos tripulados y no tripulados. Este imperativo se centra en la capacidad de supervivencia, la letalidad y el aumento del ritmo de las formaciones blindadas para garantizar que los comandantes de tanques sean tomadores de decisiones informados, capaces de ver, disparar y maniobrar con mayor rapidez que el enemigo. La colaboración de vehículos aéreos no tripulados con formaciones blindadas ya no es un lujo ni un proyecto científico. Es una necesidad para prevalecer en los conflictos del siglo XXI.
Uno de los desafíos constantes que enfrentan las unidades blindadas es el terreno que enmascara su línea de visión. La toma de decisiones de un líder de pelotón al coronar una colina se basa únicamente en su óptica y línea de visión. Un UAV, incluso un cuadricóptero lanzado desde una torreta, puede proporcionar reconocimiento sobre la colina sin exponer los vehículos de combate al fuego enemigo. Los UAV de mayor tamaño, que operan a nivel táctico y operativo, pueden ampliar ese alcance al identificar posiciones enemigas y corredores de movilidad mucho antes del primer contacto. Esta conciencia situacional vertical no es abstracta. En Ucrania, se han utilizado drones comerciales con un efecto táctico impresionante para la selección de objetivos y la evaluación inmediata de daños en combate tras un ataque. Imagine lo que un batallón de armas combinadas podría hacer con UAV dedicados, diseñados para integrarse en sus sistemas de gestión de batalla.
Los modernos misiles antitanque guiados, la artillería y las municiones merodeadoras hacen que sea peligroso para las unidades blindadas agruparse o avanzar a ciegas. Las ofensivas de verano de 2023 llevadas a cabo por brigadas ucranianas con equipamiento occidental sirven como un poderoso caso de estudio . Los UAVs permiten el enfrentamiento tanto en la detección como en el ataque. Al impulsar primero los sistemas no tripulados en las zonas en disputa, las unidades blindadas pueden preservar su poder de combate y elegir cuándo y dónde combatir. Esto es particularmente crítico en el área profunda, donde el reconocimiento por parte de las formaciones de caballería tradicionales se vuelve cada vez más peligroso. Al usar UAVs para sondear estas áreas, las unidades blindadas pueden mapear los envoltorios de amenaza, detectar concentraciones enemigas y moldear el campo de batalla antes de comprometer fuerzas. Esto crea oportunidades para fuegos de precisión y maniobras sincronizadas, que son principios básicos de las operaciones multidominio.
La combinación de UAVs con formaciones blindadas también mejora la precisión. La adquisición de objetivos ya no depende únicamente de observadores terrestres o exploradores avanzados. Los UAVs equipados con sensores avanzados, designadores láser y reconocimiento de objetivos con IA pueden identificar y designar objetivos más rápido que los exploradores humanos. Al combinarse con fuego de precisión de largo alcance o municiones merodeadoras, los UAVs se convierten en multiplicadores de fuerza. Permiten a las unidades blindadas actuar como observadores y rematadores. Imagine a un comandante de M1A2 usando un pequeño dron para detectar una columna mecanizada, solicitando inmediatamente fuego de HIMARS y maniobrando entre los escombros antes de que las fuerzas enemigas se den cuenta de qué los golpeó. Este tipo de cadena de aniquilación ya no es hipotética. Experimentos como el Proyecto Convergencia del Ejército y el programa de Vehículos de Combate de Próxima Generación están demostrando que la integración de sensores, IA y fuego puede reducir los plazos de decisión de minutos a segundos. Los UAVs son fundamentales en esa ecuación.
Los UAV no reemplazan el juicio de un comandante de tanque experimentado ni la adaptabilidad de un pelotón de exploración. La potencian. El futuro no se trata de que los robots reemplacen a los humanos. Se trata de que los robots extiendan el alcance humano, reduzcan el riesgo y agilicen la toma de decisiones. El trabajo en equipo requiere más que la coubicación. Exige redes integradas, sistemas de control interoperables y entrenamiento compartido. Las tripulaciones de los vehículos deben entrenarse para volar, combatir e interpretar los datos de los UAV de forma natural. Las consolas de control de los UAV deben integrarse en los futuros vehículos blindados, no añadirse como una adición de último momento. Las unidades deben integrar las operaciones de los UAV en sus ejercicios de combate. Una brecha o un ataque deben incluir automáticamente la supervisión de los UAV. Una defensa deliberada debe asumir un reconocimiento aéreo constante. Los líderes deben familiarizarse con la toma de decisiones basadas en la información de los drones, confiando en sus sensores como confían en sus exploradores. ¿Cuándo se integrarán los UAV en las pruebas de insignias de soldado experto o infantería? ¿Qué equipo de combate de brigada blindada será el primero en incorporar UAV en su recorrido de espuela? A pesar de la promesa de la colaboración entre vehículos aéreos no tripulados y blindados, existen desafíos operativos e institucionales que deben superarse. Estos obstáculos no son insuperables, pero requieren decisiones de diseño deliberadas, la participación de los líderes y una inversión sostenida en doctrina, organización, capacitación, material, liderazgo, personal, instalaciones y políticas.
En un combate cuerpo a cuerpo, los UAV no operarán en condiciones permisivas. Las interferencias rusas en Ucrania han demostrado que incluso los drones comerciales pueden resultar inutilizados por una guerra electrónica agresiva. Para mitigar esto, el Ejército debe desplegar UAV con comunicaciones seguras y de baja probabilidad de intercepción, autonomía a bordo para escenarios de pérdida de enlace y resiliencia electromagnética integrada en su diseño. La desconexión del espacio aéreo presenta otro desafío. En combates de rápida evolución, especialmente cerca de artillería y helicópteros, los UAV corren el riesgo de fratricidio o interrupción de fuegos. Esto exige una mayor integración en las redes de fuegos digitales y medidas tácticas estandarizadas de control del espacio aéreo. Rompiendo con las prácticas de la disciplina de suministro del mando, los UAV deben considerarse prescindibles y consumibles en el entrenamiento y el combate. Se estrellarán, sufrirán interferencias y requerirán reemplazos frecuentes. Las formaciones blindadas deben tratar a los drones como munición, un recurso esencial y reabastecible. Los sistemas de mantenimiento deben incluir repuestos, baterías y técnicos capacitados en UAV dentro de la red de mantenimiento.
Quizás la oportunidad más importante resida en conectar las operaciones de vehículos aéreos no tripulados (UAV) blindados con la cadena de destrucción conjunta más amplia. Los UAV no solo deben compartir lo que observan con los comandantes de compañía y batallón, sino también suministrar datos a los recursos aéreos, navales, cibernéticos y espaciales. Asimismo, deben ser gestionables desde células de fuego conjuntas y centros de fusión de inteligencia a nivel de teatro de operaciones. Esto exige estándares de interoperabilidad conjuntos, protocolos de datos compartidos y entrenamiento conjunto. Los operadores de UAV del Ejército deben entrenarse rutinariamente con los JTAC de la Fuerza Aérea, los controladores de fuego de superficie de la Armada y los equipos de apoyo cibernético, ya que la sinergia multidominio no puede esperar hasta la guerra. Finalmente, la inercia institucional puede ser el mayor desafío. Los líderes blindados deben adoptar los UAV no como facilitadores externos, sino como partes integrales de su formación. La doctrina, los manuales de campo y los cursos de desarrollo de líderes deben evolucionar para reflejar un futuro donde cada vehículo blindado forme parte de una red de sensores y cada decisión de maniobra se base en datos aéreos persistentes.
Los blindados siguen siendo la piedra angular del combate terrestre decisivo. Pero como el futuro pertenece a quienes ven primero, atacan primero y deciden primero, solo las formaciones blindadas con vehículos aéreos no tripulados (UAV) totalmente integrados estarán mejor posicionadas para mantener su papel como arma de combate decisiva. Esto no solo permitirá a las unidades blindadas actuar con mayor velocidad, precisión y capacidad de supervivencia, sino que, al combinarlas con UAVs en escalón, también las integrará a la perfección en la fuerza conjunta y su red de aniquilación. No debemos esperar a la próxima guerra para aprender esta lección. Ha llegado el momento de unir acero y silicio.