viernes, 15 de agosto de 2025

Láser: Tanques láser soviéticos de la Guerra Fría

1K17 Compression: el tanque láser ruso

Jesse B || Tank Historia

Este es sin duda el tanque más parecido a la ciencia ficción y a Star Wars que hemos visto, y sería comprensible que pensaras que no es real. Pero lo es, y se llama 1K17 Szhatie. Por supuesto, fue fabricado por la Unión Soviética.

Este vehículo fue la culminación de una extraña línea de investigación llevada a cabo por los soviéticos en los años 70 y 80: los tanques láser.

Son tan disparatadas como te imaginas, capaces de asestar un puñetazo electrónico descomunal desde más de 10 km de distancia a la velocidad de la luz. Estas aterradoras armas eran reales y estuvieron operativas en las décadas de 1980 y 1990.

Láseres militares

Los láseres suelen considerarse una tecnología de ciencia ficción, pero los ejércitos de todo el mundo llevan décadas jugando con ellos.

Hoy en día, son comunes en muchas aplicaciones no letales. Sin embargo, desde hace tiempo existe un interés en su uso como herramientas ofensivas.

Los láseres tienen mucho que ofrecer en esta función: son de precisión milimétrica, se desplazan a la velocidad de la luz y no consumen munición en el sentido convencional. Hoy en día, los ejércitos solo usan láseres ofensivamente como deslumbrantes, que apuntan a la óptica enemiga para cegarla.


Incluso se han investigado los láseres para utilizarlos contra satélites en el espacio.

Pero a pesar de la enorme cantidad de investigación realizada sobre las armas láser, aún no se han convertido en un elemento estándar en los arsenales militares.

Existen diversas razones para esto, y la mayoría son características inherentes a los láseres. Uno de los mayores problemas es la floración, que se produce cuando un láser pierde energía al atravesar la atmósfera.

Además, los láseres requieren mucha potencia, lo que puede resultar engorroso y limitar su utilidad.
Módulo láser en helicóptero. 


Los láseres se utilizan habitualmente en equipos militares para medir distancias con precisión o guiar municiones hacia un objetivo.

Pero también existen problemas éticos debido a su capacidad de dejar ciega a una persona con facilidad; algunas pueden hacerlo instantáneamente. Condenar a alguien a una vida de ceguera, mucho después de que haya terminado un conflicto, es considerado inhumano por muchos.

Como resultado, las Naciones Unidas emitieron una convención en 1995 que prohibía el uso de armas que cegaran intencionalmente al enemigo. Esta fue firmada tanto por Estados Unidos como por Rusia.

Sin embargo, antes de que Rusia fuera, bueno, Rusia, la Unión Soviética había estado jugando con la idea de colocar láseres poderosos en los tanques para destruir las ópticas enemigas desde grandes distancias.

A la cabeza de este trabajo se encontraba Nikolai Dmitrievich Ustinov, un talentoso científico, físico e ingeniero con un gran interés por los láseres. Si bien Ustinov era una persona muy talentosa, su carrera se vio sin duda impulsada por su padre, Dmitry Ustinov, ministro de Defensa y uno de los hombres más poderosos de la URSS.

Como su padre tenía un poder prácticamente ilimitado en el sector de adquisiciones militares, el joven Ustinov recibió abundante financiación para su trabajo.

Tanques láser soviéticos

En la década de 1980 presentó el Object 312, más conocido como 1K11 “Stiletto” SLK (SLK significa complejo láser autopropulsado).

El 1K11 estaba basado en un minador GMZ de repuesto (basado a su vez en la plataforma SU-100P) y contaba con un potente láser dentro de una torreta en la parte superior.


Tanque láser 1K11. El 1K11 Stilleto. El láser estaba alojado en la torreta superior.

El propósito de esta máquina era contrarrestar la óptica y los sensores de los sistemas enemigos, como tanques y aviones.

El 1K11 buscaría objetivos utilizando un radar y, una vez que encontrara uno, comenzaría a bombardear su sensible equipo óptico con un rayo láser altamente enfocado.

No solo podía destruir este equipo, sino también afectar a la tripulación. El láser se orientaba horizontalmente mediante una torreta desplazable y verticalmente mediante espejos. El 1K11 contaba con un motor de 400 hp para alimentar el láser.


Parte trasera del tanque láser 1K11. El 1K11 fue construido sobre el chasis de un minador.

Sólo se fabricaron dos.

El Sanguin SLK llegó al año siguiente, con varias mejoras. El Sanguine se basaba en el famoso Shilka, con sus cuatro cañones de 20 mm sustituidos por un láser. Con un funcionamiento similar al del 1K11 Stiletto, el Sanguine podía destruir las miras enemigas a una distancia de hasta 10 km.

También descartó los espejos utilizados para apuntar verticalmente en el 1K11, y ahora el láser puede elevarse hacia arriba o hacia abajo.


Sanguin SLK. Sanguin SLK, basado en el cañón antiaéreo autopropulsado Shilka.

Sin embargo, el problema con el 1K11 y el Sanguin era que solo contaban con un láser cada uno. Tras identificar la longitud de onda de estos láseres, un enemigo podía simplemente proteger sus sistemas ópticos y oculares con filtros que bloqueaban esa longitud de onda específica.

El equipo de Ustinov finalmente resolvería esto con el 1K17 “Compression”, el último vehículo de la serie.

Lamentablemente, muchos de los datos del 1K17 aún están clasificados, por lo que solo disponemos de información limitada.

1K17 “Compresión”

El trabajo en el 1K17 Szhatie (que significa “Compresión”) comenzó a fines de la década de 1980, y un prototipo llegó en 1992. Traía consigo 12 láseres separados en una enorme torreta.

Los láseres estaban dispuestos en dos filas de seis en la parte delantera de la torreta y eran accionados por un motor independiente en la parte trasera. Para albergar tan imponente configuración, el 1K17 se construyó a partir de un 2S19 Msta-S, el cañón autopropulsado soviético más nuevo de la época.

El 2S19 utiliza un casco de tanque T-80 modificado, que se mantiene prácticamente igual en el 1K17. Solo se modificó la torreta, alargándola para alojar los láseres y la unidad de potencia.


El 1K17 Szhatie. Se basaba en el chasis del cañón autopropulsado 2S19. En la imagen, los láseres están cubiertos por escudos blindados.

Además de los láseres, la parte frontal de la torreta también cuenta con puertos para un telémetro láser, miras diurnas y nocturnas, así como una óptica para apuntar. Todos los puertos estaban protegidos por escudos blindados cuando no se utilizaban.

Una breve información sobre los láseres: los láseres funcionan bombeando energía a un “medio”, como un rubí, hasta que los átomos en su interior liberan fotones (partículas de luz).

El medio está atrapado entre dos espejos y, a medida que los fotones viajan entre ellos a través del medio, estimulan la liberación de más fotones de la misma longitud de onda en una reacción en cadena.


2S19 Msta SPG en práctica de desfile. El 1K17 se basó en este, el 2S19 Msta. Imagen de Dmitriy Fomin (CC BY 2.0).

Estos fotones uniformes salen del medio como un rayo láser. Bien, esta es una explicación muy simplificada de un láser, pero es importante porque no se conoce con exactitud el medio utilizado en el 1K17.

Una de las respuestas más populares (probablemente porque suena mejor) es que los medios de los láseres son rubíes sintéticos de 30 kg.

Ahora bien, algunos han argumentado que esto es falso. En cambio, se ha sugerido que el 1K17 probablemente utilizó cristales de granate de itrio y aluminio (YAG) como medio. Los láseres no son nuestra especialidad, así que cualquier experto en láseres que esté leyendo esto, ¡no dude en opinar!


Las filas superior e inferior son láseres. Las aberturas centrales sirven a la tripulación como óptica y sensores. Vitaly V. Kuzmin CC BY-SA 4.0.

Dicho esto, el 1K17 era extremadamente potente. Sus 12 láseres podían disparar en diferentes longitudes de onda, lo que hacía inútiles los filtros.

No tenemos cifras sobre el alcance o el rendimiento general de los láseres del 1K17, pero podemos asumir con seguridad que era mucho más capaz que los vehículos anteriores.

Los láseres estaban montados en un gran conjunto con forma de caja en la parte delantera de la torreta, que podía elevarse y descender mediante un muñón, como un cañón de tanque convencional. Para el movimiento horizontal, toda la torreta giraba, también como un tanque convencional.


El conjunto frontal del 1K17 que contenía los 12 láseres. Observe las cubiertas protectoras por encima y por debajo de los láseres, que aparecen abiertas en esta imagen. Imagen de Vitaly V. Kuzmin (CC BY-SA 4.0).

Dentro del 1K17 hay una tripulación de tres personas, con un conductor en el casco y otros dos operadores en el centro de la torreta.

Como se mencionó, la parte trasera de la torreta estaba ocupada por voluminosos generadores y un motor para alimentar los láseres. Este era tan grande que la ya de por sí extensa torreta del 2S19 tuvo que extenderse para acomodarlo. Los láseres son muy ineficientes, ya que solo convierten una pequeña cantidad de la energía de entrada en un haz láser, por lo que requieren una gran fuente de energía.

Esta gran torreta convertía al 1K17 en una máquina imponente, con una altura de 2,9 metros, en comparación con los 2,2 metros del T-80 estándar. Sin embargo, al carecer de cañón, era mucho más corto, con 7,3 metros de largo. Su ancho de 3,8 metros es el mismo que el del T-80.


El rendimiento de los láseres del 1K17 sigue siendo clasificado, pero probablemente supera a sus predecesores por un amplio margen.

En total pesaba 42 toneladas y, con un motor diésel V12 V-84A de 780 hp, tenía una velocidad máxima de 60 km/h.

El fin del tanque láser

La máquina completa fue probada y parece haber cumplido con las expectativas. Suponiendo un alcance de 10 km (probablemente mucho mayor), el 1K17 habría sido capaz de cegar a los tanques mucho antes de que estos pudieran siquiera responder al fuego.

La capacidad de apuntar a un tanque o helicóptero enemigo y dañar sus sensores, y potencialmente cegar a la tripulación, lo convertía en un arma aterradora. De hecho, el equipo que lo diseñó recibió el Premio Estatal de la Federación Rusa por su trabajo.

Entonces, ¿por qué no vemos tanques láser circulando por los campos de Ucrania? Bueno, resulta que las armas láser tienen más inconvenientes de los que uno podría pensar.


Parte trasera del 1K17. El casco es de un T-80, pero el motor se ha sustituido por un V12 diésel. Imagen de Vitaly V. Kuzmin (CC BY-SA 4.0).

Existen problemas básicos, como el volumen y la carga logística que supone transportar las unidades de potencia y los generadores necesarios para alimentar los láseres. Esto requiere un vehículo más grande, complejo y con mayor consumo de combustible, y un objetivo más grande.

Además, existen problemas de costos: los vehículos láser son extremadamente caros. Sea cual sea el medio utilizado en los láseres del 1K17, será muy costoso.

Pero uno de los más importantes es que, en realidad, no son tan útiles. En ciertas situaciones, pueden ser un arma letal, como en un día despejado con línea de visión directa, pero su efectividad puede verse reducida por factores simples como la niebla, la lluvia y la nieve.


1K17 en el Museo Técnico Militar de Rusia. Ubicación actual del 1K17: el Museo Técnico Militar, cerca de Moscú. Imagen de Vitaly V. Kuzmin (CC BY-SA 4.0).

Las barreras físicas, como vallas, vegetación, etc., pueden empeorar la situación. Además, no tendrían ningún efecto contra sistemas analógicos antiguos, siempre que la tripulación no esté expuesta a ellos.

Además, en terreno llano, un objetivo a 10 km de distancia estaría en realidad por debajo del horizonte, por lo que vehículos como el 1K17 ni siquiera pueden utilizar plenamente su propio alcance máximo contra objetivos terrestres.

Y aunque el límite superior del alcance del 1K17 es muy amplio, probablemente no superará al de los cañones de artillería o misiles convencionales, frente a los cuales no tiene defensa.


Lado de la torreta 1K17. La parte trasera de la torreta del 1K17 se extendió para albergar un motor y un generador que alimentaban los láseres. Imagen de Vitaly V. Kuzmin (CC BY-SA 4.0).

Finalmente, existen razones éticas. Como mencionamos casi al principio, las armas láser están mal vistas en la comunidad internacional. Irónicamente, el 1K17 no estaría prohibido según el protocolo de la ONU contra las armas láser, ya que su propósito no es dañar a los humanos, pero Rusia podría haber querido evitar las críticas que una máquina como esta podría haber suscitado.

Al final sólo se construyó una única máquina, que, como todos los tanques láser, era una pieza de tecnología sumamente secreta.

Si bien no tenemos una razón oficial que explique por qué los rusos abandonaron el proyecto, es probable que se debiera a algunas o todas las razones mencionadas. Rusia se estaba recuperando del colapso de la URSS, y proyectos como el 1K17 eran simplemente demasiado caros, poco prácticos y controvertidos como para que valieran la pena en aquel momento.



Al final, la serie no entró en producción. Probablemente esto se debió al colapso de la URSS.

El único 1K17 desapareció por un tiempo, antes de reaparecer repentinamente en el Museo Técnico Militar cerca de Moscú, donde aún se encuentra hoy.

No está claro si Rusia ha intentado producir algo similar en los años transcurridos desde el 1K17, aunque muchas fuentes rusas afirman que la tecnología ciertamente no se ha perdido y que han producido máquinas aún más capaces.


No hay comentarios:

Publicar un comentario