sábado, 17 de abril de 2021

Comando y control: Legiones vs falange en la batalla de Pidna

Legiones y falanges

W&W




La batalla de Pydna, por supuesto, no fue el final de la contienda. La legión romana continuaría luchando contra más variaciones de la falange en los siglos venideros, enfrentándose a los otros ejércitos influenciados por la falange helenística y empleando, en diversos grados, métodos similares. Hubo una Cuarta Guerra de Macedonia, seguida de una guerra contra los aqueos y los reinos de Numidia y Ponto, en el norte de África y el norte de Turquía, respectivamente. Pero la escritura ya estaba en la pared. La falange se había encontrado con la legión en múltiples ocasiones, en todas las variaciones de liderazgo, terreno, clima, estado de disciplina y suministro de las tropas, y los diversos factores de inspiración y presagio divinos que influyen en la moral. La legión fue la ganadora indiscutible y continuaría dominando el campo de batalla durante cientos de años.

Pero eso ya lo sabíamos. Nuevamente, la pregunta interesante es, "¿por qué?" tomemos un tiempo para repasar la evidencia y, lo que es más importante, para volver a la declaración original de Polibio sobre por qué la legión venció a la falange, la agilidad, la flexibilidad y la adaptabilidad. Entonces, ¿Polibio tenía razón?

¿Tenía razón Polibio?

La respuesta, respaldada por la evidencia de las seis batallas que acabamos de examinar, es "sí, pero solo en parte".

Vamos a ver. Polibio ciertamente tiene razón en que si bien tanto la legión como la falange requerían una fuerte cohesión de la unidad, y estaban limitadas por los fundamentos de la línea de batalla, la legión ciertamente requería menos. La espada corta es, por su propia naturaleza, un arma muy adecuada tanto para el combate de unidades completas como para los combates individuales. Los legionarios se desplegaron a intervalos más grandes, lo que les dio más espacio para maniobrar como individuos, capaces de absorber el impacto de una carga, esquivar los misiles entrantes, para cercar con un oponente si es necesario. Más importante aún, fueron entrenados para hacer esto mismo. La espada era su arma, y ​​eran expertos en emplearla como instrumento de un manípulo formado y como esgrimista individual.

Compare esto con la falangita, cuya arma principal, la enorme pica, solo fue efectiva cuando se formó. Luchando como individuo, a un falangita no le quedó otra opción que dejar caer el arma gigante y desenvainar su propia espada, con la que no estaba tan bien entrenado como su enemigo romano.

Hay un gran ejemplo de la ineficacia del lucio falangita en un duelo individual en Diodoro. Cuenta la historia de una pelea que estalla en el campamento del ejército de Alejandro Magno en Alejandría, no en Alejandría, Egipto, sino en una ciudad diferente que lleva su nombre en la actual Uch, Pakistán. Coragus, uno de los falangitas macedonios de Alejandro, bebió demasiado y se metió en él con Dioxipo, uno de los soldados aliados atenienses del ejército de Alejandro.



Ambos hombres eran, según todos los informes, duros como uñas. Coragus era un veterano de muchas batallas y se había asegurado una sólida reputación como luchador. Dioxippus había ganado el título de boxeo en los Juegos Olímpicos del 336 a. C. No está claro si Dioxippus había ganado en el boxeo antiguo, que era en su mayoría similar al deporte moderno, o en pankration (todo-fuerza), una especie de arte marcial mixto que combinaba lanzamientos, agarres, puñetazos, patadas y cualquier otra cosa que pudieras pensar. de, además de morder y arrancar los ojos. De cualquier manera, Dioxippus no era nadie a quien tomar a la ligera, pero eso no asustó a Coragus, quien terminó desafiándolo a un duelo. Todo se convirtió en una especie de competencia entre macedonios y griegos, con cada lado animando a su respectivo campeón.

Todos despejaron un espacio para que pelearan y Coragus se puso su armadura. Dioxippus apareció desnudo y engrasado. Coragus parece haber traído su pica y una jabalina, mientras que Dioxippus trajo solo un garrote. Ahora, no sabemos cuánto tiempo duró este club, pero para mí tiene más sentido si fuera un arma corta de una mano, no tan diferente de la espada romana. Debe tener en cuenta que el club fue el arma favorita del héroe mítico Heracles, que le dio un toque simbólico a la elección de Dioxipo.

La pelea comenzó, y Dioxippus esquivó fácilmente la jabalina arrojada por Coragus. Diodoro llama alternativamente al arma de Coragus una "lanza" y más tarde una "lanza larga", lo que probablemente significa que está hablando de la pica. Cualquiera que sea el arma, Diodoro tiene claro que Dioxippus se metió dentro del alcance efectivo del arma, golpeó el mango de la pica con su garrote y lo rompió.

Coragus no parece haber tenido tiempo de revertir el arma para hacer uso de su trasero, así que sacó su espada, pero Dioxippus ya estaba lo suficientemente cerca para agarrar su muñeca y ejecutar un tiro de lucha libre, evidencia de que Dioxippus había ganado en pankration y no boxeo, para poner a Coragus de espaldas. Luego, con la bota en el cuello de su oponente, Dioxippus levantó su garrote y proclamó la victoria.



Fue un gran momento para Dioxippus, pero finalmente lo llevó a su caída. Los macedonios estaban furiosos por la vergonzosa pérdida, lo acusaron falsamente de robo y el pobre ateniense terminó suicidándose en protesta. Fue en gran parte ridiculizado por esta reacción exagerada, pero Alejandro estaba furioso por el desperdicio sin sentido de una vida poderosa.

Ahora bien, Dioxippus no era un legionario romano, pero la historia ilustra la eficacia de un individuo veloz armado con un arma corta contra una falangita helenística que no tiene la protección de su falange formada. Es posible que el legionario romano tuviera alguna ventaja de velocidad. La falangita promedio usaba la coraza, el casco, el escudo y las grebas de lino o bronce y portaba la pica. La primera línea hastati de los romanos solo habría llevado un pectoral mucho más ligero y posiblemente una sola greba. El escudo romano era mucho más pesado, pero la armadura más ligera, al menos en la línea del frente, pudo haber dado a los hastati una ventaja de velocidad al enfrentarse a la falange.

Aún más importante, los romanos introdujeron una innovación táctica, ya que combinaron las funciones de misiles del hostigador con la función de combate de choque de la infantería pesada. El legionario romano, posiblemente con la excepción de los triarii, tenía un papel de arma de misiles limitado: se usaba con mayor frecuencia para suavizar la línea enemiga, pero también podía usarse para devolver el fuego de misiles de los escaramuzadores en caso de apuro. El pilum fue construido específicamente de una manera que la mayoría de las jabalinas antiguas no lo estaban: diseñado exclusivamente para hacer que un enemigo descartara su escudo, preparando así el campo de batalla para permitir al legionario la oportunidad de participar en un combate cuerpo a cuerpo en las circunstancias más ventajosas posibles.

Los legionarios romanos no se enfrentaron como lo hicieron los velites, pero su papel híbrido como un tipo limitado de tropa de misiles a menudo se subestima. Se puede argumentar que esto se debe a que no era nuevo. Los famosos "inmortales" persas de Jerjes I, que lucharon contra Leónidas y sus espartanos en las Termópilas, son descritos por Herodoto y representados en tallas en Persépolis, hoy en día Marvdasht en Irán, como infantería pesada armada con lanzas y escudos que también portaba arcos. . Pero la creencia general es que los Inmortales actuaron como grupos formados de arqueros o lanceros, y no combinaron a los dos como lo hizo el legionario romano, usando sus misiles para ablandar al enemigo justo antes de la carga para el combate cuerpo a cuerpo, algo similar. táctica para el coracero de caballería del siglo XVII, que disparó su pistola a quemarropa justo antes de que su carga golpeara el blanco.

La eficacia de esta combinación de escaramuzas y capacidades de combate de choque en una sola clase de infantería queda ilustrada por la abolición de los velites durante las reformas marianas del 107 a. C., después de las cuales las legiones no tenían un cuerpo dedicado a las escaramuzas (aunque los auxiliares todavía se enfrentaban). Cada legionario tenía sus jabalinas, y eso fue todo.

Polibio ciertamente tiene razón en que el terreno jugó un papel importante. Observar las subunidades tácticas de la falange helenística y su respectiva profundidad y fachada nos da algunas pistas. Los lochos helenísticos de 16 hombres habrían sido inútiles, solo una larga fila de 16 hombres en una sola fila, e incluso la tetrarquia de 64 todavía solo habría tenido una fachada de cuatro hombres, o 16 pies, y por lo tanto sería fácilmente envuelta. En el nivel de Speira de 256 hombres, estás cubriendo un poco menos de 50 pies, lo que todavía no es genial. No es hasta que llegas al nivel de chiliarchia de 1.024 hombres que estás llegando a poco menos de 200 pies de frente. Y todo esto supone que la falange se está desplegando en el lochoi habitual de 16 soldados. En muchos casos, como en Cynoscephalae, la profundidad de la falange se duplicó, con la consiguiente pérdida del 50 por ciento de su fachada.

Ahora, compare esto con la legión romana. No estamos seguros de la profundidad exacta del manípulo (las fuentes apuntan a tres o seis rangos de profundidad) pero todavía estamos buscando unidades de aproximadamente 120 soldados. Si asumimos que tienen tres filas de profundidad, y creemos en la declaración de Polibio de que los soldados tienen 6 pies cada uno, estamos viendo casi 250 pies de frente para un solo manípulo. Y esto ni siquiera cuenta la probabilidad de que los dos siglos pudieran funcionar independientemente uno del otro (después de todo, cada uno tenía su propio centurión), lo que daría como resultado dos unidades tácticas que cubrían más de 100 pies de frente cada una. El despliegue en tablero de ajedrez de estas unidades les habría permitido operar de forma independiente entre sí sin tener que preocuparse demasiado por sus flancos. Si un manípulo o siglo fuera atacado en su flanco expuesto, habría otro no muy lejos que podría acudir en su ayuda. Y cualquier unidad que golpeara un flanco romano tendría que exponer su propio flanco a los otros manípulos.

Polibio tiene razón en que el sistema romano era mucho más flexible y está claramente orientado a aprovechar al máximo la capacidad del legionario para luchar en todas las direcciones, e incluso por su cuenta si es necesario. Además, las unidades más pequeñas, estacionadas a intervalos, permitieron a los romanos manejar el terreno accidentado mucho más fácilmente, tejiendo alrededor de rocas o sumideros o cualquier otra irregularidad que presentara el campo de batalla.

La falange solo poda luchar en una direccin, y debido a que dependía tanto de su profundidad (sin al menos cinco filas, no tendrías las puntas de picas entrelazadas críticas para defender la primera fila), se necesitaban muchas más tropas para ser eficaz. Y debido a que solo podía luchar en una dirección, proteger los flancos se volvió aún más crítico de lo habitual, y ya era bastante crítico. La mejor manera de proteger los flancos era expandir el frente de la falange, con el resultado de que las falanges tendían a desplegarse, como hemos visto en las seis batallas que hemos examinado en este libro, como más o menos una línea enorme. . Esto es necesariamente más vulnerable al terreno que un despliegue de tablero de ajedrez, e hizo que la falange dependiera mucho más del terreno plano y nivelado para evitar que se formaran espacios en la línea.

Generalato

Otra cosa que puede notar cuando mira estas batallas es el papel del general en la lucha. Los generales romanos ciertamente podían participar y participaron en las batallas directamente, luchando cuerpo a cuerpo en las primeras filas y exponiéndose voluntariamente al peligro. De hecho, uno de los más altos honores que podía ganar un general romano era el spolia opima (rico botín), que eran las armas, armaduras y otros tesoros despojados de un líder enemigo muerto en combate singular.

Los romanos en las tres batallas que examinamos tenían un ejemplo reciente de esto: el cónsul Marco Claudio Marcelo, quien en 222 a. C. se encontró con Viridomaro, rey de la tribu Gaesatae de los galos, en un combate singular y lo mató. La obtención de este gran honor consolidó el lugar de Marcelo en la historia y sin duda habría animado a otros generales romanos a salir al frente en la lucha. Este no fue un evento único. Más de un siglo y medio después, Julio César tomaría un escudo y se uniría a su propia línea de frente luchando contra los Nervii en lo que ahora es el norte de Francia. Las tasas de bajas entre los centuriones romanos eran notoriamente altas, en parte debido a la cultura del valor y la toma de riesgos que dominaba.

Pero al menos en las batallas que hemos examinado aquí, esa parece ser la excepción y no la regla. Tenga en cuenta que Flamininus se movió hacia su ala derecha en Cynoscephalae cuando se dio cuenta de que no podía salvar las cosas a su izquierda. Sea testigo de cómo Paullus mueve cuerpos de tropas a medida que se desarrollan los eventos en Pydna. La impresión general es que el cónsul romano lideró desde inmediatamente detrás de la línea de batalla, a caballo, lo que no solo lo hizo más móvil para actuar como observador y dar órdenes, sino que le dio un punto de vista más alto desde el cual ver la evolución. de la batalla y permitirle dirigir sus tropas.

Ese no parece ser el caso de los generales helenistas. Estaban estampadas en el molde de Alejandro Magno, un general famoso por su papel personal como guerrero. En muchas de sus batallas más famosas, Alejandro cargó a la cabeza de su caballería, actuando como una unidad táctica en la lucha y dando y recibiendo golpes personalmente, casi a costa de su vida en la Batalla del Granicus en 334 a. C. Se cree que Alejandro puso a sus tropas en línea antes de la batalla, pero una vez que se estableció la orden, abdicó el mando real a sus subordinados a favor de actuar como un soldado de caballería de combate.

Recuerde que todos los generales helenísticos que hemos examinado eran descendientes de los sucesores de Alejandro y probablemente se consideraban a sí mismos los legítimos herederos de su legado. Las historias de su valor personal y estilo de mando habrían sido mucho más frescas para ellos que para nosotros.

Vemos esto en el comportamiento de los generales aquí. Pirro de Epiro siempre está en el centro de la lucha y muere, aunque no de la manera más heroica, en una batalla. Vemos a Felipe V liderando personalmente a sus tropas en la cresta de Cynoscephalae, y a Antíoco liderando la carga de caballería que rompe la izquierda romana en Magnesia. Parece probable que ellos, en la tradición de Alejandro, estuvieran felices de presentar sus planes generales para la batalla y luego dejar que sus comandantes subordinados la promulgaran mientras cabalgaban para luchar.

Esto tiene sentido en el contexto defensivo y laborioso de la falange. Aquí había una formación que no se esperaba que se moviera mucho. Se suponía que debía colocarse en una posición y luego mantener esa posición, o marchar directamente hacia adelante desde ella, mientras que otras unidades realizaban las maniobras más complejas requeridas. De hecho, generalmente se considera que durante la época de Alejandro, al menos, el trabajo de la falange no era ganar la batalla en absoluto, sino simplemente inmovilizar la línea de batalla enemiga el tiempo suficiente para que Alejandro y su caballería pesada golpearan a los críticos. golpe que daría inicio a la derrota. La tremenda profundidad de la formación, junto con la dificultad de maniobrar con la enorme pica, la prestan a este estilo de generalidad. No vemos que los generales helenísticos se rompan pedazos de sus falanges para responder a contingencias como lo hace el tribuno romano anónimo en Cynoscephalae. Tampoco los vemos reuniendo pequeñas unidades de falangitas como lo hace Marcus con los enrutadores romanos en Magnesia.

Es posible que este enfoque del heroísmo personal por parte del comandante privó a la falange del liderazgo que tanto necesitaba en el fragor de la batalla, pero es igualmente posible que fuera simplemente parte del ecosistema militar helenístico. Una formación estática y defensiva como la falange no requeriría tanta atención del general de todo el ejército, lo que lo liberaría para participar en el tipo de heroísmo personal que inspiraría a todos, elevaría la moral y así evitaría el pánico infeccioso que podría ser el final de una batalla.



Algo de esto también puede deberse a la naturaleza y posición del líder helenista frente al romano. Los romanos habían despreciado la palabra rex (rey) desde la expulsión de Lucius Tarquinius Superbus, el último rey de Roma, en 509 a. C., y el gobierno de la República se diseñó cuidadosamente para evitar que cualquier persona acumulara demasiado poder personal. Un cónsul romano era, a pesar de su enorme autoridad, un servidor de la civitas romana, el cuerpo social de los ciudadanos romanos. Resumen de la lealtad a un estado, en lugar de una persona, es un concepto sofisticado, y uno en el que los romanos sobresalieron, al menos hasta su primera guerra civil. La gloria personal era absolutamente una prioridad para el cónsul romano, y la historia de Roma está plagada de acciones militares innecesarias provocadas específicamente por la necesidad de un funcionario público romano de ganar la gloria en la batalla. Esta necesidad se debió en parte al limitado mandato. Los comandantes romanos solo mantuvieron el imperium por un corto período, y una vez que expiró, también lo hizo su autoridad para liderar un ejército. Pero, al menos conceptualmente, el cónsul romano era un servidor público.

El rey helenístico era un monarca real. Su autoridad militar nunca decayó. El ejército, como todo lo demás en su reino, era de su propiedad personal.

Mando y control, independencia de acción e iniciativa

Hay algo más, la medida en que el mando y el control se reducen al nivel más bajo del ejército romano.

El mando y control (también conocido como "C2") es un concepto militar moderno que se refiere simplemente a la capacidad de dirigir acciones y personal militares. C2 obviamente se acumula en el rango más alto, que tiene la autoridad para tomar decisiones más importantes. Cuando ese C2 se asigna a oficiales y soldados de rango inferior, se dice que es "empujado hacia abajo" o "expulsado" a un nivel inferior. Esta es una declaración de juicio neutral, y los teóricos militares pueden estar en desacuerdo sobre si presionar C2 hacia abajo es una buena idea o cuándo. La Guardia Costera es conocida por empujar a C2 hacia abajo tanto como puede.

Mucha evidencia de C2 distribuido en el ejército de la República Romana que no está en evidencia en sus oponentes helenísticos. Ya hemos hablado un poco sobre el poder y la influencia del centurión romano, y los hemos visto tomar iniciativas individuales en Pydna para llevar a sus tropas a la falange a medida que se abrían las brechas. También sabemos que los centuriones superiores participaron directamente en el consejo con el liderazgo consular del ejército romano, y que hubo cierta interacción entre estos líderes operativos y los rangos más altos de la sociedad romana, como lo demuestra el cónsul romano C. Silius Italicus del siglo I d.C. 'poema Punica, que cuenta la historia del centurión Ennius, cuyas hazañas le ganaron el cariño de la famosa familia Escipión hasta el punto de que fue enterrado en su parcela familiar.

Las bajas entre los centuriones romanos fueron extremadamente altas. Julio César, escribiendo en el siglo I a. C., describe las bajas en la batalla de Farsalia en el 48 a. C., donde los centuriones romanos (per cápita) murieron alrededor de un 700 por ciento más frecuentemente que los milites (soldados, legionarios comunes). Este es un indicador claro de la iniciativa personal que se esperaba que mostraran al llevar a sus tropas al combate, y puede ser un indicador de una cultura militar que alentó la toma de la iniciativa táctica a este nivel comparativamente bajo. También escuchamos que los velites usan pieles de animales sobre sus cascos, en parte para distinguirse y hacerse visibles a sus superiores, quienes luego podrían marcarlos para recibir recompensas, ascensos o elogios. Esto no es una prueba absoluta, pero ciertamente es una prueba de la iniciativa individual por parte del soldado promedio.

Pero tenemos ejemplos más concretos, y en las batallas que examinamos aquí, nada menos. En Cynoscephalae, vemos a un tribuno que se siente lo suficientemente confiado en su capacidad para tomar decisiones estratégicas importantes sin consultar a su general o al comandante general, hasta el punto en que lanza 20 manípulos desde la parte trasera de la línea para ejecutar una maniobra de flanqueo que bien puede han ganado la batalla.

En Magnesia, vemos a un tribuno asumiendo la responsabilidad no solo de reunir a las tropas que huyen, sino de castigarlas con la muerte, reformarlas y luego dirigirlas en un contraataque, todo por su propia iniciativa y sin ninguna consulta.

En Pydna, vemos a un comandante aliado hacer la llamada para lanzar el estandarte de la unidad a las filas enemigas para motivar a sus propias tropas. Es un precursor del abanderado de César en el 55 a. C., que se lanza al mar para motivar a sus camaradas asustados. Todos estas decisiones parecen ser autoiniciadas, tomadas en una fracción de segundo y sin consultar a un mando superior.

La correlación no es causalidad, y estos son solo algunos puntos de datos, pero son suficientes para dar la sensación de una cultura militar que recompensa la iniciativa y el ingenio personal en la medida en que los individuos comparativamente de menor rango se sienten cómodos tomando decisiones operativas.

No tenemos ejemplos comparativos en los ejércitos helenísticos que hemos examinado. En Heraclea, Megacles se pone la armadura de Pirro, una decisión que, en todo caso, casi pone en peligro el resultado de la batalla. En Cynoscephalae, Nicanor se apresura con sus tropas de forrajeo en una columna sobre la cresta, a las órdenes de su superior. Nicanor es incapaz de tomar ninguna decisión táctica que pudiera haber salvado a sus hombres, como formarlos antes de partir. No escuchamos mucho sobre la brillantez individual durante las batallas que hemos examinado. Algo de esto puede deberse a que la historia fue escrita por los ganadores, pero considerado en su conjunto con la naturaleza cohesiva de la falange, el sistema real de gobierno que acumulaba todo el poder personal con un rey, una imagen de un sistema más rígido que desanimaba la iniciativa individual empieza a hacerse notar.

Legado

El mundo medieval y moderno temprano vio su parte de falanges. Hay una gran traducción de las tácticas de Aelian publicada en 1616 por John Bingham bajo el título de The Tactiks of Aelian o Art of Embattailing a Army After Ye Grecian Manner Englised & Illustrated Wth [sic] Figures Throughout: & Notes Vpon Ye Chapters of Ye Ordinary Moions de Ye Phalange. El libro es notable, además de su gran título y su inglés igualmente divertido, sus ilustraciones de falangitas en armaduras del siglo XVII. Llevan los cascos con cresta estilo morion que se pueden ver en uno de los conquistadores de Cortés, y petos de hierro guisante sobre abrigos de cuero de ante. Estos hombres están tan lejos de ser una falangita helenística como puedas imaginar, pero el legado es claro y la conexión con él es poderosa.

El hecho es que las personas que leyeron la traducción de Bingham de Aelian no lo hicieron por nostalgia. El siglo XVII d.C. fue tan sangriento como el siglo III a.C., y los comandantes que buscaban escritores como Eliano eran líderes bélicos duros como el rey sueco Gustavus Adolphus y el general Conde Albrecht von Wallenstein del Sacro Imperio Romano Germánico. Estaban mirando hacia el mundo antiguo porque realmente creían que la metodología militar de la época todavía tenía valor, y es justo argumentar que lo tenía. Las formaciones de “lucios y disparos” que fueron el núcleo de los ejércitos del siglo XVII unieron a la falange helenística de piqueros con las armas de fuego emergentes de la época.

Incluso aquí vemos el legado del mundo antiguo. El arcabuz de mecha (un tipo temprano de arma de fuego), al igual que la pica helenística, era de poca utilidad por sí solo. Solo fue realmente efectivo desplegado en una formación compacta que podría verter sobre volúmenes concentrados de fuego. Peor aún, fue increíblemente lento de recargar, mucho más lento que los arcos y jabalinas que todavía se usaban en los primeros campos de batalla modernos. Para emplearlos de manera eficaz, era necesario reunir a miles de arcabuceros para maniobrar, recargar y disparar al unísono perfecto, como parte de una formación gigante y compleja.

Solo hay una forma en que se puede lograr este tipo de operación militar: simulacros constantes e implacables. No se equivoquen: estos son conceptos que surgieron de la antigua experiencia militar y de la legión y la falange en particular. Puede parecer un punto tonto. Por supuesto, todos los soldados se ejercitan constantemente. ¿De qué otra manera serían efectivos? La verdad es que en los ejércitos premodernos, es mucho más raro de lo que piensas. Fuera de las culturas organizadas de las ciudades-estado que hemos examinado aquí, muchas culturas lucharon como bandas de guerra, e incluso dentro de ellas, con frecuencia no pudieron resistir la tentación de perseguir el honor y la gloria individuales a expensas de la cohesión de la unidad crítica.

Pero incluso si parece simple, incluso si parece un lugar común, sigue siendo el hecho de que las nociones de cohesión de las tropas, ejercicios, mantenimiento de la formación e incluso las concepciones que los militares profesionales modernos dan por sentado (cuerpos numerados, estándares uniformes, retiro militar, período de control). , etc ...) alcanzó un nivel de refinamiento en estas dos formaciones que perdura hasta el día de hoy. La legión y la falange ciertamente no inventaron estos conceptos, pero los cimentaron. Son atemporales porque estos conceptos son universales y efectivos. Aguantan, a nuestro alrededor, todos los días.

El resultado fue un cambio cultural masivo. Lo mismo ocurre con la legión y la falange. En su organización, esprit de corps, despliegue, método de armado y en cientos de otros detalles finos, representan una expresión de cómo la gente se moviliza para la guerra que parece tan increíblemente familiar.

Quizás lo más fascinante de la legión y la falange es cómo fueron, en última instancia, expresiones de la cultura, de una Roma que lucha por enfrentarse a la brutales invasiones celtas que barrieron su floreciente falange de hoplitas y pusieron su naciente ciudad al saqueo. De una Grecia rebelde con ciudades-estado dispares que luchan constantemente unas contra otras, hasta que la amenaza del enorme Imperio Persa les dio un enemigo común, aunque solo sea por un tiempo. Estas culturas se mezclaron y se informaron entre sí, y de alguna manera podemos ver el conflicto entre la legión y la falange como un conflicto entre dos ramas del legado griego, que se separan y luego se vuelven a unir.

Pero al final, es esto por encima de todo: una gran historia, llena de sangre, sudor, aventuras y, más que nada, gente, fascinante, complicada y ambiciosa.

En otras palabras, nosotros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario