Cada ciudad es diferente. Por eso, un enfoque único para las operaciones urbanas no funcionará.
Si nos adentramos en una era en la que las fuerzas militares serán cada vez más llamadas a operar en ciudades ( y así es ), es lógico que el Ejército comience a prepararse para el terreno urbano. Pero un rápido análisis del entorno operativo global contemporáneo revela la extraordinaria diversidad de paisajes urbanos. Entonces, ¿en qué tipos de ciudades deberíamos centrarnos?
En los últimos años, el ejército estadounidense ha prestado cada vez más atención a las megaciudades (ciudades con diez millones o más de habitantes). En 2014, el Ejército realizó un proyecto de investigación de un año sobre megaciudades , que concluyó que está "mal preparado" para operar (esencialmente, para llevar a cabo cualquier misión) en una megaciudad. Otros académicos han argumentado que las ciudades medianas o incluso más pequeñas son más importantes, especialmente si se las percibe como posibles lugares de acción militar futura. Pero mientras tanto las personas como los centros del Ejército continúan escribiendo, realizando investigaciones, produciendo estudios y celebrando conferencias sobre los problemas asociados con operar en grandes ciudades, se ha dedicado muy poco esfuerzo a examinar a qué ciudades específicas del mundo debería prestar más atención el ejército estadounidense.
Muchos altos líderes militares y de seguridad nacional han reconocido tanto la necesidad de las fuerzas armadas de prepararse para operaciones militares importantes en ciudades, grandes y pequeñas, como sus capacidades inadecuadas actuales. El actual comandante del Comando de Entrenamiento y Doctrina del Ejército, el general Stephen Townsend, cree que "vamos a ver batalla en megaciudades y hay pocas maneras de evitarlo". En una línea similar, el Jefe de Estado Mayor del Ejército, el general Mark Milley, ha dicho : "Es obvio que no se puede predecir el futuro con certeza, pero hay ciertas cosas que confío en que podemos articular y sabemos que probablemente serán ciertas... [El mundo se está] urbanizando rápidamente... Necesitamos dotar de personal, organizar, entrenar y equipar a la fuerza para operaciones en áreas urbanas, áreas urbanas altamente densas, y esa es una construcción diferente. No estamos organizados así en este momento".
Pero la gran diversidad entre las ciudades del mundo hace que dicha preparación sea un desafío. Sí, tienen similitudes, pero cada una tiene cualidades notablemente individuales. Las ciudades difieren en densidad de población, desde el extremo de los 75.000 residentes por milla cuadrada de Mumbai hasta megaciudades menos densas como Los Ángeles , donde doce millones de personas se extienden en vastas extensiones, lo que le da una densidad de alrededor de 7.500 residentes por milla cuadrada. Pero como señala un estudio de 2014 sobre megaciudades , las grandes áreas urbanas también pueden variar drásticamente en una amplia gama de maneras, desde sus contextos históricos y culturales hasta su conectividad regional e internacional, flujos de recursos, perfiles de amenaza, salud, complejidad estructural y de infraestructura, y formas generales de funcionamiento. El general Milley tiene razón: el Ejército de los EE. UU. no está diseñado, tripulado ni entrenado para grandes operaciones de combate en áreas urbanas densas. Pero incluso si quisiera optimizarse para operar en tales áreas, ¿tenemos una apreciación de la gran diversidad que distingue a cada ciudad de otras?
El mundo se está volviendo más urbano, pero el ejército estadounidense no... todavía
Según las Naciones Unidas , en 2018 había 548 ciudades con al menos un millón de habitantes, cuarenta y ocho con poblaciones de entre cinco y diez millones, y treinta y tres con más de diez millones. Para 2030, se prevé que estas cifras aumenten a cuarenta y tres megaciudades, sesenta y seis con entre cinco y diez millones, y 706 con más de un millón de habitantes.
Sin embargo, a nivel estratégico, esta rápida urbanización no se refleja en la planificación militar. El ejército estadounidense se encuentra en medio de un cambio importante: una reorientación hacia adversarios estatales, similares o casi similares, tras años de combate contra actores no estatales en Afganistán, Irak y otros lugares. Sin embargo, la planificación estratégica que impulsa este cambio es esencialmente independiente de los debates en curso sobre operaciones militares en territorio urbano, a pesar de que las ciudades han sido durante mucho tiempo los centros de gravedad político y económico de los tipos de adversarios contra los que ahora nos preparamos.
Además, los recursos y sistemas disponibles dejan poca capacidad para que las unidades compensen esta supervisión estratégica a nivel operativo o táctico. La doctrina del Ejército deja claro que la inteligencia es particularmente importante en las operaciones urbanas, y también reconoce con bastante acierto que los entornos urbanos plantean desafíos únicos para la función de inteligencia en la guerra. También señala los ajustes que podrían requerir las operaciones urbanas —como enfatizar la inteligencia humana dada la densidad tanto de fuerzas amenazantes como de no combatientes— y destaca cómo las ciudades amplifican la importancia de las consideraciones civiles en comparación con las zonas rurales.
Sin embargo, no existen metodologías específicas para zonas urbanas que capaciten al personal de inteligencia para proporcionar a los comandantes el grado de comprensión necesario de una ciudad en particular. El marco estándar del Ejército para analizar las variables de la misión —METT-TC (misión, enemigo, terreno, tropas disponibles, tiempo y consideraciones civiles)— aún se utiliza, al igual que el método tradicional PMESII-PT (política, militar, económica, social, información, infraestructura, entorno físico y tiempo). Específicamente, con respecto a las consideraciones civiles, la forma doctrinal de conceptualizarlas se resume en el acrónimo ASCOPE (áreas, estructuras, capacidades, organizaciones, personas y eventos). Ciertamente, esto es más útil en entornos poblados que en despoblados. Pero, en el mejor de los casos, este método proporcionará una comprensión superficial de las características de una ciudad. No permitirá que un S-2 o un G-2 hagan cosas como mapear los flujos de recursos que mantienen el funcionamiento de una ciudad, identificar a los individuos clave con conocimiento de infraestructuras críticas, rastrear la mezcla única y dinámica de estructuras de poder formales e informales que la mantienen estable, o distinguir las dependencias y vulnerabilidades de toda la ciudad de las hiperlocales que entran en juego en un solo vecindario o en una sola calle.
Es importante corregir estas deficiencias. Pero incluso cuando esto se complete, es necesario un enfoque adecuado en los entornos urbanos dentro de un contexto que reconozca la diversidad de las ciudades. Cada ciudad requiere un enfoque único, desde la planificación estratégica hasta la ejecución táctica. Predecir los actores y las ubicaciones de las guerras futuras es una actividad compleja, llena de oportunidades para equivocarse. Pero convencidos de que es más virtuoso intentarlo que no hacerlo, nos planteamos la siguiente pregunta: ¿Qué ciudades debería considerar conceptualmente el Ejército como entornos operativos?
Para ser claros, esto no significa que sea probable que alguna de estas ciudades albergue operaciones militares estadounidenses en un futuro próximo. Sin embargo, cada una presenta características que justifican su inclusión en una lista cuyo objetivo es ayudar al Ejército a superar la idea de las ciudades como un entorno operativo monolítico y comenzar a considerar las vulnerabilidades únicas de cada ciudad y los desafíos que cada una podría plantear. Además, la lista que hemos identificado no es exhaustiva, y será mejor para el Ejército estadounidense que otros participen en el debate. Sin embargo, compilar la lista es un pequeño paso hacia la preparación.
Criterios
- La ciudad es importante para los intereses nacionales de Estados Unidos. Estos intereses pueden estar asociados con la vitalidad económica estadounidense o mundial, la estabilidad en una región importante para Estados Unidos o amenazas a la seguridad nacional existentes o previstas.
- La ciudad es un lugar donde probablemente habría personal estadounidense presente o desplegado, ya sea por la fuerza o por solicitud. Esto excluye las ciudades donde la asistencia estadounidense no sería bienvenida o donde la intervención militar estadounidense es altamente improbable fuera de una guerra regional o global importante.
- La ciudad se encuentra entre aquellas para las que el ejército estadounidense está menos preparado o sobre las que tiene escaso conocimiento institucional, probablemente debido a su limitada presencia histórica. Esto descarta las ciudades estadounidenses, que, en cualquier caso, verían la participación militar estadounidense (en caso de emergencia, por ejemplo) en apoyo a las autoridades estatales y locales.
- La ciudad tiene vínculos importantes con la economía global. Estos incluyen lo que Saskia Sassen ha identificado como ciudades globales : centros de una red global interconectada mediante la cual se transmite información y dinero. Entre 2014 y 2016, las trescientas áreas metropolitanas más grandes del mundo representaron el 67 % del crecimiento del PIB mundial. Cuanto más se concentra la infraestructura económica global en las principales áreas urbanas, mayor es la importancia de estas ciudades para los intereses estadounidenses (y mundiales).
- La ciudad podría convertirse en un terreno militar clave; por ejemplo, las principales ciudades de Europa del Este serían cruciales para contener un avance ruso a gran escala o una toma de territorio. Si bien el terreno clave es muy específico para las operaciones militares, es razonable identificar ciudades clave en los principales planes de combate que serían cruciales en un conflicto contra competidores casi iguales.
- La ciudad presenta una inestabilidad política descontrolada o creciente. Un factor desestabilizador importante es el crecimiento repentino de la población, algo especialmente común en las zonas subdesarrolladas del mundo. Si bien la rápida urbanización históricamente se ha correlacionado en gran medida con el crecimiento económico, hoy en día las ciudades de más rápido crecimiento del mundo se encuentran en regiones donde las economías están estancadas o en declive. Estas ciudades también podrían presentar características de lo que Robert Norton ha descrito como " ciudades salvajes ": aquellas "con una población de más de un millón de personas en un estado cuyo gobierno ha perdido la capacidad de mantener el estado de derecho dentro de los límites de la ciudad, pero sigue siendo un actor funcional en el sistema internacional más amplio". Las métricas existentes, como el " índice de fragilidad " urbana desarrollado por el Instituto Igarapé en Brasil, ayudan a evaluar las ciudades con base en estos criterios.
- La ciudad y sus alrededores presentan una importante presencia de grupos armados (por ejemplo, insurgentes, pandillas u otras redes criminales ilícitas, o grupos de poder alternativos). El trabajo de Robert Muggah sobre ciudades frágiles ayuda a captar el potencial de fracaso urbano debido a la delincuencia, la inseguridad y la violencia, que a menudo son catalizadores de la inestabilidad.
- La ciudad está extremadamente expuesta a desastres naturales. Hay veintiséis ciudades importantes —incluidas las megalópolis Manila, Osaka y Tokio— que corren un alto riesgo de exposición a tres o más desastres naturales graves.
- La ciudad está atravesando o está en riesgo de sufrir una crisis humanitaria reconocida internacionalmente que podría conducir a una intervención estadounidense o internacional.
Las ciudades
Dados estos criterios, ¿qué ciudades se encuentran entre las que el ejército estadounidense debería vigilar y estudiar? Nuevamente, la lista a continuación no pretende ser exhaustiva. (Nota: Las ciudades de la lista no están clasificadas).
1. Caracas, Venezuela
La capital de Venezuela ha sido nombrada una de las ciudades más peligrosas del mundo y presenta una de las tasas de homicidios más altas. La mayoría de los crímenes violentos de la ciudad quedan sin resolver, y el gobierno estadounidense emite advertencias periódicas contra los viajes a esta ciudad de 1,9 millones de habitantes (con una población metropolitana de 2,9 millones). Mientras tanto, la ciudad continúa experimentando un rápido crecimiento poblacional en medio de los desafíos económicos a nivel nacional. Todo esto se enmarca en una de las mayores inestabilidades políticas que Venezuela ha experimentado en años.
2. Ciudad de México, México
Con una población de 8.9 millones (y una población metropolitana de 21.2 millones), la Ciudad de México es el área metropolitana más poblada del hemisferio occidental y alberga al 20% de la población total de México. También se encuentra entre las ciudades más vulnerables del mundo a los desastres naturales.
En septiembre de 2017, un terremoto de magnitud 8.2 en el sur de México dejó decenas de muertos y cientos de heridos. El terremoto también desintegró una placa tectónica de 59 kilómetros de espesor, una demostración de la ferocidad de las fuerzas que yacen bajo partes del país. Un gran terremoto en la Ciudad de México sería devastador. En 1939, un terremoto de magnitud similar mató a casi treinta mil personas en la ciudad chilena de Chillán, mucho más pequeña. Un evento de estas características pondría a prueba y potencialmente desbordaría la capacidad de respuesta ante desastres, lo que podría desencadenar una solicitud de asistencia internacional.
El crecimiento de la Ciudad de México —de 2.8 millones de habitantes en 1950 a más de veintiún millones en la actualidad— hace que esfuerzos vitales como el abastecimiento de agua a la población de la ciudad sean una tarea extraordinaria, que requiere un consumo diario equivalente a un lago de un metro de profundidad, un kilómetro de ancho y casi seis kilómetros de largo. La resiliencia de los mecanismos que sustentan tales esfuerzos se vería sometida a una enorme presión ante un desastre.
3. Saná, Yemen
Saná ( población: 1,9 millones ) es la ciudad más grande de Yemen y el centro de la gobernación de Saná. Si bien es la capital constitucional de Yemen, el conflicto en el país llevó a que Adén se convirtiera en la capital temporal en 2015. Saná es una de las capitales más altas del mundo, a una altitud de 2300 metros, y su casco antiguo es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, lo que la convierte en una ciudad repleta de estructuras de importancia cultural, lo cual tendría implicaciones operativas para las fuerzas militares.
Yemen se encuentra sumido en una amarga guerra civil desde 2015, mientras la coalición liderada por Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos apoya al gobierno del presidente Abd Rabbu Mansour Hadi contra el movimiento hutí, que controla la capital, Saná. Veinticuatro millones de personas siguen necesitando asistencia humanitaria y las Naciones Unidas advirtieron a finales de 2018 que el país corría el riesgo de sufrir una hambruna masiva. Según las evaluaciones más recientes, 63.500 yemeníes sufren niveles catastróficos de inseguridad alimentaria. Yemen también registra el peor brote de cólera de la historia moderna , con más de un millón de afectados.
4. Karachi, Pakistán
Con una población estimada de más de dieciséis millones y una población metropolitana que alcanza los veintitrés millones, Karachi es la séptima aglomeración urbana más grande del mundo y la ciudad más grande del mundo musulmán. Con más de sesenta y tres mil habitantes por milla cuadrada, se encuentra entre las megaciudades más densas del mundo.
Entre 1998 y 2011, la población de Karachi aumentó a más del doble, el crecimiento más rápido de cualquier área metropolitana del mundo. En parte debido a este crecimiento (alrededor de 45.000 inmigrantes llegan a Karachi cada mes desde todo Pakistán), se estima que hasta el 65 por ciento de los residentes viven en barrios marginales. Vulnerable al cambio climático y propensa a problemas crónicos con el acceso al agua , política impredecible y disturbios civiles , la gran escala de la ciudad aumenta el riesgo de que pequeñas crisis puedan convertirse en una que las autoridades de Karachi (y de Pakistán) tengan dificultades para contener. Su papel en el panorama yihadista global (los atentados de Bombay de 2008 fueron monitoreados y coordinados desde una sala de control en Karachi) aumenta el nivel de los intereses estadounidenses en la ciudad.
Finalmente, un escenario desfavorable que sigue preocupando a los analistas que estudian la región es el de una "bomba nuclear suelta". Dado que Karachi alberga una importante central nuclear (y se están construyendo dos reactores más en las cercanías), la pregunta de cómo podría responder Estados Unidos a tal escenario —y el impacto que la propia ciudad tendría en esa respuesta— si fuera importante.
5. Lagos, Nigeria
Según el proyecto 100 Ciudades Resilientes de la Fundación Rockefeller, Lagos (con una población de veintiún millones , en comparación con tan solo 1,4 millones en 1970) es especialmente susceptible a los daños causados por el aumento del nivel del mar y la erosión costera, que ya han provocado un deterioro de la calidad del agua, la destrucción de la infraestructura de drenaje y un aumento de la incidencia de enfermedades transmitidas por el agua y vectores. La erosión costera también ha afectado a las comunidades indígenas que dependen de los recursos costeros para su supervivencia. Entre los principales impactos que podría sufrir la ciudad se incluyen brotes de enfermedades, inseguridad energética, fallas de infraestructura, un crecimiento demográfico insosteniblemente rápido e inundaciones.
Lagos alberga el 60% de las empresas comerciales e industriales de Nigeria y genera el 25% del producto interior bruto total del país. La inversión extranjera (de la cual Estados Unidos es la principal fuente), especialmente en los sectores petrolero y minero, ha generado una riqueza considerable que se concentra en Lagos. Sin embargo, el 60% de la población de la ciudad vive en la pobreza. Como centro comercial y la ciudad más grande de Nigeria, Lagos también experimenta con especial intensidad muchos de los desafíos que enfrenta Nigeria en su conjunto , desde el terrorismo y la delincuencia (incluidos los secuestros) hasta la corrupción y la desconfianza generalizada hacia el gobierno.
6. Manila, Filipinas
Manila, la capital de Filipinas, tiene una población de 1,7 millones de habitantes, pero se une a otras quince ciudades para formar Metro Manila, que cuenta con una población de doce millones de personas (se estima que la aglomeración urbana extendida alberga a más de veintiún millones). Durante la Segunda Guerra Mundial, la población de la ciudad se estimó en 684.000 habitantes , pero a pesar de ser una ciudad mucho más pequeña, se convirtió en escenario de una de las mayores batallas urbanas en las que participaron las fuerzas estadounidenses. Cien mil civiles murieron como consecuencia de los combates, y gran parte de la ciudad quedó completamente destruida.
Hoy en día, Manila es un centro vital de la economía mundial . Además, se encuentra sobre una falla geológica y es especialmente vulnerable a los tifones. Debido a estos y otros factores, se la ha identificado como la segunda ciudad más vulnerable del mundo a los desastres naturales.
7. Taipei, Taiwán
La ciudad de Taipéi, capital de Taiwán y hogar de una población de 2,7 millones de habitantes , forma parte de una gran área metropolitana con una población de 7,4 millones. Con una economía moderna y libre, y una inestabilidad política interna considerablemente menor que muchas otras ciudades de esta lista, Taiwán (y Taipéi) son mucho menos vulnerables a muchos de los desafíos que podrían llevar a la intervención militar estadounidense, de alguna forma, en otras ciudades del mundo.
Sin embargo, las autoridades de Taipéi, Pekín y Washington han mantenido un delicado equilibrio durante cuarenta años. A medida que China continúa su ascenso como potencia mundial, sus reivindicaciones históricas sobre Taiwán podrían entrar en conflicto con las garantías de seguridad estadounidenses sobre la isla, lo que podría generar una inminente crisis de seguridad .
Por supuesto, en caso de que estalle un conflicto por Taiwán, es mucho más probable que se produzcan enfrentamientos navales que tropas estadounidenses sobre el terreno en Taipéi. Sin embargo, al ser una pequeña nación insular con una población predominantemente urbana, los singulares requisitos logísticos necesarios para mantener el funcionamiento de Taipéi representan un conjunto de importantes desafíos.
8. Varsovia, Polonia; Riga, Letonia; y Vilna, Lituania
Cualquiera de estas ciudades —Varsovia (población: 1,75 millones), Riga (población: 641.423) o Vilna (población: 542.664)— en la periferia oriental de Europa podría ser crucial para el estallido de una guerra con Rusia. Una o más de estas ciudades podrían ser la base desde la que se frene el avance hacia el oeste de una formación terrestre rusa. Mantenerlas, mientras las fuerzas de la OTAN (incluidas las estadounidenses) se defienden para ganar tiempo y permitir la llegada de refuerzos, podría resultar crucial para evitar otra anexión de territorio similar a la de Crimea en Ucrania.
Sin embargo, más allá de variar tanto en población como en tamaño geográfico, cada una de estas ciudades requeriría un enfoque único para su control o recuperación. Riga, por ejemplo, es una ciudad portuaria costera, mientras que Vilna y Varsovia se encuentran en el interior. Además, el papel de los ciudadanos en caso de conflicto variaría sin duda entre las ciudades; en Vilna, por ejemplo, el gobierno lituano ha distribuido un manual que describe el papel que pueden desempeñar los civiles en caso de guerra.
9. Ciudad de Suez, Egipto
La población de la Ciudad de Suez, de menos de medio millón de habitantes, la convierte en una de las más pequeñas de esta lista. Sin embargo, al ser la puerta sur del Canal de Suez —por donde transita casi una décima parte del comercio mundial— , reviste una importancia desproporcionada para los intereses nacionales (y globales) de Estados Unidos. Las consecuencias de cualquier cierre del canal se sentirían profundamente en todo el mundo.
La ciudad de Suez ya ha vivido conflictos. Fue escenario de la última gran batalla de la Guerra del Yom Kipur de 1973, cuando soldados israelíes atacaron la ciudad, pero sufrieron numerosas bajas a manos de las fuerzas egipcias defensoras. Incluso antes, cuando el gobierno egipcio nacionalizó el canal en 1956, se desencadenó una crisis militar. Si bien cualquier cierre futuro se considera improbable, se esperaría una respuesta militar externa. El exsecretario de Defensa, James Mattis, mientras se desempeñaba como general de la Infantería de Marina al mando del Comando Central de EE. UU., reconoció que Estados Unidos respondería "diplomática, económica y militarmente " (énfasis añadido) a cualquier intento de cerrar el canal al tráfico internacional. En tal escenario, la ciudad de Suez representaría un importante terreno clave.
10. Mogadiscio, Somalia
Mogadiscio, con 2,5 millones de habitantes , concentra aproximadamente una cuarta parte de la población de Somalia. En un país con inestabilidad crónica y subdesarrollo económico, los factores que impulsan ambos fenómenos se manifiestan con especial intensidad en la capital.
Quizás la contribución más importante de Mogadiscio a esta lista sea un incidente notable en la historia militar estadounidense ocurrido allí. La Batalla de Mogadiscio ilustra de forma notable cómo la dinámica interna de una ciudad puede transformarse de forma drástica y rápida. Los acontecimientos que se convertirían en el tema del libro Black Hawk Down del periodista Mark Bowden y la posterior película homónima también demuestran que el alcance de la inteligencia tradicional es lamentablemente insuficiente para los entornos urbanos. Los mapas actuales y la capacidad de rastrear objetivos enemigos de alto valor pueden ser importantes, pero también lo es el desarrollo de la capacidad para medir dinámicamente otras características, como la opinión pública hacia las fuerzas aliadas.
11. São Paulo y Río de Janeiro, Brasil
Individualmente, São Paulo y Río de Janeiro son grandes ciudades (con poblaciones de alrededor de doce millones y seis millones y medio , respectivamente), y cada una tiene desafíos y vulnerabilidades sustanciales, desde la escasez endémica de agua de São Paulo hasta los altos niveles de delitos violentos de Río de Janeiro . Ambas también luchan con las implicaciones sociales y de seguridad de las dramáticas disparidades de riqueza . Pero a pesar de que sus centros urbanos están separados por cientos de kilómetros, ofrecen un ejemplo de un nuevo fenómeno: el auge de la "megaregión". Como descubrió un estudio de las Naciones Unidas , la brecha que separa a las dos ciudades ahora abarca más de cuarenta y tres millones de personas, y no hay una línea clara donde termina la expansión de cualquiera de las dos ciudades.
La conectividad entre personas —combatientes y no combatientes— en ciudades densamente pobladas las ha convertido desde hace tiempo en entornos operativos más complejos que en zonas rurales escasamente pobladas. Pero a medida que las ciudades se conectan, cada una de ellas se vuelve aún más compleja. Las operaciones militares específicas ya no repercuten en las manzanas vecinas ni siquiera al otro lado de la ciudad, sino en extensiones continuas de regiones pobladas.
Entonces, ¿qué debería hacer el ejército estadounidense con una lista como esta? Primero, debería reconocerla como un punto de partida, con el objetivo de demostrar la gran diversidad de las características físicas, los paisajes sociales y los riesgos específicos de las ciudades. Intentar desarrollar una lista completa de cada ciudad de preocupación y cada contingencia potencial que podría atraer a las fuerzas estadounidenses a las zonas urbanas es una tarea inútil. Pero hay valor en iniciar una conversación, y el Departamento de Defensa, y sus servicios individuales, harían bien en desarrollar listas como esta, siempre y cuando las traten como documentos dinámicos. Hacerlo es vital para comenzar a explorar preguntas importantes que tendrán respuestas muy diferentes en diferentes ciudades. Algunas de las preguntas que los análisis preconflicto podrían considerar incluyen (pero ciertamente no se limitan a): ¿Cómo se evacuaría la ciudad si fuera necesario? ¿Cuáles son los lugares ideales para albergar a las personas desplazadas internamente? ¿Cómo se defendería la ciudad? ¿Cómo sería atacada? ¿Cómo se reconstruiría ? ¿Qué necesita ser protegido dentro de la ciudad? ¿Cuáles son los flujos vitales de entrada y salida de la ciudad?
Para explorar estas cuestiones, las fuerzas armadas deberían considerar la creación de especialistas urbanos que complementen el trabajo de los expertos nacionales. Se deben planificar y ejecutar simulacros de guerra que no solo consideren las características únicas de cada ciudad, sino que se diseñen en torno a ellas. Se deben diseñar y perfeccionar nuevas metodologías de inteligencia. Se necesitan herramientas que ayuden a comprender el sistema de sistemas que compone cada ciudad. Si la historia sirve de guía, los planificadores no dispondrán del tiempo suficiente para comprender plenamente una ciudad antes de que el ejército estadounidense sea llamado a operar allí. Sin embargo, hay medidas que se pueden tomar ahora para que nuestras fuerzas tengan las mejores posibilidades de éxito cuando se requiera operar en un entorno urbano específico.


No hay comentarios:
Publicar un comentario