martes, 8 de julio de 2025

Tácticas de infantería: El misil de infantería

Misil de asalto



Buenos viejos M-13. Pero son demasiado pesados para la infantería.

Hace no mucho, hubo una discusión breve pero intensa entre representantes de las Fuerzas Armadas y yo sobre mi idea de un cohete de madera. No, intelectualmente comprendían la viabilidad de la idea, pero no la aceptaban desde un punto de vista estético. Algo así como: ¿cómo vamos a combatir con esto?. Claro, mi idea brutal no tenía el brillo ni la estética típica de las armas reglamentarias. Pero ¿qué se puede esperar de alguien que tomó lo peor del militarismo alemán y del Pol Potismo, y lo combinó?

Por eso, vale la pena empatizar con la situación y tratar de atender los deseos de los camaradas, desarrollando dentro del mismo concepto de misiles de asalto un prototipo más parecido a un arma estándar.

Requisitos

Una vez más, sobre el concepto de misil de asalto para infantería. En mi opinión, las armas estándar de la infantería carecen de algo que les permita destruir posiciones de tiro ubicadas en edificios, estructuras o fortificaciones. Esas posiciones causan grandes bajas, pero las armas individuales no alcanzan ni logran destruirlas eficazmente.

Normalmente, la destrucción de estos puntos de fuego se encarga a tanques o artillería, como apoyo a la infantería. Sin embargo, como ha demostrado la experiencia en la SVO (Operación Militar Especial), muchas veces los grupos de asalto deben avanzar bajo fuego enemigo sin ningún apoyo. Los tanques no están disponibles para todos. La artillería es útil, sí, pero en combates urbanos con edificios altos, no tiene precisión suficiente como para eliminar a un francotirador o ametrallador atrincherado.

Por eso se necesita un medio para que el propio infante, desde nivel escuadra en adelante, pueda neutralizar el punto de fuego que le impide avanzar. Este medio debe funcionar libremente hasta unos 1500 metros, tener potencia suficiente para penetrar hormigón armado o destruir una posición, y ser relativamente liviano y portátil, con un lanzador simple.

En mi opinión, eso solo puede ser un proyectil cohete, con un diseño sencillo, espoleta eléctrica, tobera, sin intentar convertirlo en un misil guiado o en un lanzacohetes múltiple improvisado. Debe ser un cohete simple, para disparo directo contra blancos visibles y estáticos.

Dimensiones, peso y velocidad

Los cohetes existentes, incluso el Type 63, son demasiado pesados para la infantería. Fueron diseñados para uso en artillería. En algunas circunstancias se los adaptó para otros fines, pero eso fue abandonado pronto. Además, el diseño debe ser simple y apto para producción masiva.

El proyectil consiste en un tubo de acero que actúa como cámara de combustión, con roscas internas en ambos extremos. De un lado se atornilla un bloque de tobera de acero, cilíndrico, con tobera interna y rosca exterior. En el centro lleva un canal para los gases reactivos, donde se inserta un tubo de encendido eléctrico. Este bloque fija el combustible al cuerpo.

En el otro extremo, se enrosca la cabeza explosiva mediante un adaptador. En la versión alto-explosiva, es un tubo de aluminio del diámetro del misil, cerrado por un cono truncado con espoleta de impacto. En la versión rompehormigón, se usa un cuerpo de acero torneado con compartimiento de carga y espoleta en la base.

Las aletas estabilizadoras están soldadas al cuerpo: hechas de chapa de acero común, una principal cerca de la tobera y otra secundaria cerca de la cabeza. Ayudan a estabilizar el vuelo y simplifican el diseño de la tobera.

El diseño se parece al M-8, pero más chico. Sería ideal usar plumaje como los cohetes aeronáuticos, para mejorar la estabilidad y precisión.

Todo el diseño del cohete se basa en cuerpos de revolución simples, que pueden hacerse en torno, y las partes planas se estampan. Hay que diseñar pensando en la producción, para no tener que improvisar luego, como adaptar cámaras de combustión de granadas PG-7V.

Prototipos

Se probaron dos tamaños:

1. Diámetro 35 mm / Longitud 900 mm

  • Cámara de combustión: 600 mm

  • Cabeza de guerra: 300 mm

  • Peso: 5,47 kg

  • Explosivo: 562 g de okfol (≈955 g TNT)

  • Velocidad: 615 m/s

2. Diámetro 25 mm / Longitud 800 mm

  • Cámara de combustión: 600 mm

  • Cabeza de guerra: 200 mm

  • Peso: 1,56 kg

  • Explosivo: 186 g de okfol (≈316 g TNT)

  • Velocidad: 1136 m/s

Con el mismo combustible y un impulso específico de 2500 m/s, el misil de 25 mm es preferible, porque es 3,6 veces más liviano, tiene el doble de velocidad y mayor precisión. Aunque el misil de 35 mm tiene más energía cinética (813 kJ vs 638 kJ), yo elegiría el de 25 mm por su peso: tres disparos son mejor que uno. Un infante ya carga demasiado. Toda arma y munición debería ser lo más liviana posible.




Dispositivo de lanzamiento

El lanzador es simple pero permite un apuntamiento preciso. Está compuesto por un tubo cuadrado de 80 cm con soportes plegables en los extremos. Estos pueden ajustarse en ángulo para variar la altura del dispositivo.

Arriba se coloca una bandeja hecha con un segmento de tubo, donde se apoya el misil. Un extremo va montado con una bisagra, y el otro en un mecanismo de regulación que permite girar la bandeja 10 grados en horizontal y vertical. El apuntado grueso se hace posicionando el lanzador, y el fino se ajusta con el regulador. Para apuntar, se le coloca una barra de mira.

El tirador instala el lanzador, coloca el misil y apunta. El disparo se enciende por ignición eléctrica, conectando un generador de corriente (como un fulminante eléctrico o generador piezoeléctrico) al tubo de encendido con un cable largo. El tirador se protege al costado y realiza el disparo.

Es recomendable usar un cable largo para tirar del lanzador a una zona segura después del disparo, ya que el enemigo intentará disparar al lugar de lanzamiento.

Empleo táctico



La táctica de uso de cohetes en combate urbano es conocida desde fines de la Segunda Guerra Mundial y ha dado buenos resultados.

Un escuadrón puede transportar un lanzador y 5–6 misiles. Un grupo de asalto de 10–15 soldados puede llevar 3–5 lanzadores y 20–25 misiles. Esto permite fuego simultáneo, suprimir posiciones enemigas o incluso detonarlas antes del ataque, romper obstáculos o desactivar minas. Durante el avance, los coheteros pueden disparar a posiciones expuestas por sí mismos o por orden del comandante.

Un tanque anuncia su presencia y delata el inicio del asalto. En cambio, los lanzadores portátiles permiten preparar el ataque en silencio, lo cual, como se sabe, es más de la mitad del éxito.

¿Por qué no usar ATGM o Shmel?

Comparar este misil con ATGM, RPG o el RPO "Shmel" es natural. Pero estas armas no fueron diseñadas para asaltos, sino para destruir vehículos blindados en movimiento. Su uso en asaltos es posterior y forzado.

Los ATGM (como Fagot, Konkurs, Kornet) fueron creados para frenar avances blindados. Son guiados, necesitan tripulación fija, y para evitar quemarse con el motor cohete, requieren lanzamientos con carga expulsora, lo que reduce el combustible y baja la velocidad a 250–300 m/s. Por eso llevan sistemas de control y estabilización complejos.

Resultado: son muy pesados.

  • Fagot: 13,4 kg por misil, 22,5 kg lanzador.

  • Kornet: 29 kg por misil, 26 kg lanzador, 11 kg visor térmico.
    Dos Kornet + lanzador = 95 kg para dos personas.
    Eso sin contar el resto del equipo personal.

Además, el disparo revela la posición, y como el misil se guía por cable o láser, la tripulación no puede moverse durante el vuelo. A 1000 m, 4 segundos de exposición. Luego, hay que retirar el lanzador de 40 kg, no podés tirarlo y escapar.

El ATGM es, fue y será caro. Lleva electrónica, óptica, decenas de piezas.

  • Kornet: 80.000 dólares por misil, ≈4 millones de rublos.
    Usarlo contra un tanque de 6 millones de dólares, bien. ¿Pero para un nido de ametralladora? Cuesta justificarlo.

El RPO "Shmel" es excelente. Pero tiene las mismas limitaciones que el ATGM, concentradas.

  • Pesa entre 8,8 y 11 kg.

  • Velocidad baja: 125 m/s.

  • Precisión limitada:

    • 50–100 m: perfecto

    • 200 m: 4 tiros para acertar

    • 600 m: 14 tiros para una posición en una ventana

Es más útil en defensa urbana desde emboscada que en ataques. Además, su precio en 2017: 67.900 rublos por unidad.

Conclusión

Por eso, ni el ATGM ni el Shmel sirven como arma estándar de asalto urbano. No cubren ese nicho. Hace falta diseñar misiles específicamente para ese fin, como el que se describe arriba.

En mi opinión, ya es hora de armar a la infantería con algo más potente y de mayor alcance que granadas de mano o RPGs. Los misiles de asalto deberían ser armas estándar.
Es mejor gastar el metal en misiles que en cruces póstumas.

—Dmitry Verkhoturov




lunes, 7 de julio de 2025

US Army: Invertirán en drones en vez de helicópteros

 

Drones en lugar de helicópteros


Helicóptero Apache AH-64

El Ejército de Estados Unidos ha anunciado su intención de eliminar la adquisición de aeronaves “heredadas”, como el helicóptero de ataque AH-64 Apache y el vehículo aéreo no tripulado (UAV) MQ-1C Gray Eagle, como parte de su nueva estrategia de modernización.

Contexto: Iniciativa de Transformación del Ejército (ATI)

La decisión forma parte de la ATI (Army Transformation Initiative), impulsada por el nuevo secretario del Ejército, Pete Hegseth, con el objetivo declarado de aumentar la eficiencia y reducir el gasto innecesario. La orden del 30 de abril de 2025 establece la cancelación de programas considerados obsoletos, redundantes o ineficaces, en favor de nuevos desarrollos en defensa aérea, misiles de largo alcance y sistemas de alta precisión.

Reducción de Apaches y Gray Eagle

Uno de los cambios más drásticos es la disolución de once Escuadrones de Caballería Aérea, que operan cada uno 24 helicópteros Apache, lo que implica la retirada de 264 unidades. También se eliminarán los RQ-7B Shadow, UAVs actualmente asociados a esos escuadrones.

  • El Ejército dispone hoy de aproximadamente 840 Apache, más de 600 de la versión AH-64D, en proceso de reemplazo por la versión E desde 2013.

  • El MQ-1C Gray Eagle también será eliminado progresivamente, aunque su evolución, el Gray Eagle Extended Range y la versión Gray Eagle 25M para la Guardia Nacional, continúan en desarrollo.



UAV MQ-1C Gray Eagle

 

Nuevas iniciativas: drones tácticos de bajo coste

Ante la falta de definición sobre el futuro de los UAV medianos y grandes, unidades como la 173.ª Brigada Aerotransportada (Italia) han creado laboratorios internos de fabricación de drones. Los soldados diseñan y ensamblan sus propios UAVs por apenas 1.000 USD por unidad, utilizando impresión 3D, cableado manual y programación casera.

El Ejército busca que estos UAV:

  • Sean resistentes a interferencias electrónicas.

  • Utilicen software de navegación autónoma.

  • Operen con frecuencias diversificadas para el control remoto.

La experiencia en Ucrania ha motivado también el desarrollo de defensas antidrones a nivel pelotón, con sistemas comerciales adaptados al uso militar.


Laboratorio de Fabricación de Drones, 173.ª Brigada Aerotransportada, Ejército de EE. UU.

Para mejorar la resiliencia de los drones ante las ciberamenazas, procuramos evitar el uso de componentes electrónicos de terceros. Los vehículos aéreos no tripulados (UAV) radiocontrolados son vulnerables a las interferencias de radio, y esperamos reducir estos riesgos mediante el uso de software de navegación autónoma y la ampliación de las frecuencias de radio utilizadas para el control.

FLRAA: el futuro se mantiene

Pese a los recortes, el programa FLRAA (Future Long Range Assault Aircraft) sigue en pie. Este nuevo aparato de alta velocidad —con diseño de rotor basculante— se ha estado probando desde 2017 y pretende reemplazar al UH-60 Black Hawk:

  • Podrá transportar 12 soldados paracaidistas.

  • Volará al doble de velocidad del Black Hawk.

  • Se espera que entre en servicio hacia finales de la década.

En resumen, el Ejército de EE. UU. busca reducir su dependencia de plataformas tradicionales como el Apache y el Gray Eagle, y acelerar su transición hacia tecnologías más modernas y flexibles, inspiradas en los aprendizajes de conflictos recientes y en desarrollos civiles adaptados para la guerra del futuro.


Revista Militar

sábado, 5 de julio de 2025

Australia: Estrena sus Hawkei NASAMS con Sidewinder

El Ejército australiano dispara con éxito un misil Sidewinder desde un lanzador de alta movilidad



Un lanzador de alta movilidad Hawkei del 16.º Regimiento dispara un misil AIM 9X Sidewinder en el campo de pruebas de Woomera, en el sur de Australia (todas las fotos: AUs DoD)

Sidewinder les da a los artilleros una primera impresión


Por primera vez a nivel mundial, soldados del ejército australiano dispararon uno de los misiles aire-aire más letales y probados en batalla desde un lanzador de alta movilidad Hawkei del sistema nacional avanzado de misiles tierra-aire (NASAMS) en el campo de pruebas de Woomera en mayo.

Australia es uno de los tres únicos países que ha disparado un AIM-9 Sidewinder desde NASAMS y el único que lo ha disparado desde un lanzador de alta movilidad (HML).


El lanzador, del 16º Regimiento, era un vehículo de movilidad protegido ligero Hawkei modificado, capaz de transportar hasta seis Sidewinders o misiles aire-aire de alcance medio AIM-120 Advance (AMRAAM).  

El Sidewinder es más maniobrable en el aire en comparación con un AMRAAM, pero tiene un alcance más corto.


La actividad también fue la primera en la que lanzadores de botes y de alta movilidad dispararon al mismo objetivo, en lo que se denomina “fuego de ondulación”.

La prueba exitosa se produjo después de que el regimiento realizó el primer NASAMS con fuego real del Ejército utilizando un AIM-120 AMRAAM en 2023.


Fue una primera vez para muchos de los soldados del regimiento en Woomera, la culminación de 18 meses de entrenamiento.

El comandante del destacamento HML 111, bombardero Luke Dunbar, dijo que su joven equipo había sido entrenado para operar NASAMS desde el primer día en la unidad de defensa aérea terrestre de Adelaida.


“Hubo sonrisas de oreja a oreja”, dijo el bombardero Dunbar cuando explotó el primer misil.

“Nuestros compañeros en diferentes unidades nos preguntan qué podemos aportar y cómo integrarnos en sus planes”.


Descrito como innovador y de última generación por los soldados involucrados, cada tropa de NASAMS puede incluir una combinación de lanzadores de HML y botes controlados a través de un centro de distribución de fuego (FDC).

Dentro del FDC, los oficiales de control táctico y sus asistentes rastrean objetivos que viajan a muchos kilómetros de distancia.


La velocidad, la altitud y el patrón de vuelo ayudan a los operadores a determinar el tipo de objetivo, ya sea un misil de crucero enemigo, un sistema no tripulado o un avión a reacción. El sistema recomendará la munición y el lanzador más adecuados para atacar.

Después del exitoso ensayo de fuego real, el 16.º Regimiento puede combinar misiles AMRAAM y Sidewinder en lanzadores de bote o de alta movilidad para dar más opciones a los defensores aéreos terrestres.  


El comandante de la Batería 111, mayor Fernando Tula Recinos, dijo que la capacidad elevó el perfil del regimiento a nivel estratégico y táctico. 

“Nuestros compañeros en diferentes unidades nos preguntan qué podemos aportar y cómo integrarnos en sus planes”, dijo la mayor Tula Recinos. 

“El rumor es real”.
 

viernes, 4 de julio de 2025

Tanque pesado: Objeto 252

Objeto 252




Una maqueta a escala real en madera del tanque pesado soviético Objeto 252. Este fue diseñado como sucesor del IS-2, compitiendo contra el IS-4. El 252 era una versión con transmisión mecánica del IS-6, que usaba una propulsión diésel-eléctrica.

Su casco era resistente frontalmente al cañón antitanque alemán PaK 43, y sus laterales sólo podían ser perforados por este cañón a corta distancia.

El tanque no entró en servicio, ya que perdió frente al IS-3, pero sentó las bases tempranas para el desarrollo del IS-7.

 




miércoles, 2 de julio de 2025

SPH: M53

SPH M53



 

El M53 es un cañón autopropulsado estadounidense de la primera etapa de la Guerra Fría, creado como sucesor de vehículos de la Segunda Guerra Mundial como el M40. En su momento fue notable por el uso de una torreta completamente cerrada y con capacidad de giro parcial, que alojaba a toda su tripulación.

Su estructura totalmente cerrada permitió que tanto el M53 como su pariente cercano, el M55, pudieran ser equipados con un sistema NBQ (nuclear, biológico y químico).

Como muchos otros cañones autopropulsados (SPG, por sus siglas en inglés) anteriores y posteriores al M53, fue construido sobre chasis ya existentes, en este caso, los de los M46 y M47 Patton.