lunes, 14 de octubre de 2024

Tanque de crucero: Vickers Medium Cruiser Mk.1



El incomprendido Vickers Medium Cruiser Mk.1

Ed Webster 19 de octubre de 2022 Sin comentarios

El Vickers Medium Cruiser Mk.1 es un tanque británico ligero del período posterior a la Segunda Guerra Mundial, que fue una de las épocas más fascinantes para el desarrollo de tanques. La historia de este tanque está plagada de confusión, ya que a menudo se lo confunde con el FV301, estrechamente relacionado.

El tanque fue un proyecto privado de Vickers para producir una versión simplificada del tanque ligero FV301 para el mercado de exportación. No era tan refinado ni tan moderno como otros vehículos de su época, pero estaba destinado a clientes que no querían un tanque de batalla principal puro y sus costos asociados.


Vista superior del Vickers Medium Cruiser Mk. 1.


Este tanque único finalmente fue cancelado por razones que aún no se comprenden. Lamentablemente, desde entonces, Medium Cruiser Mk. 1 se ha olvidado en su mayor parte y, en alguna ocasión, se habla de él, a menudo se confunde con el FV301.

Continúe leyendo para descubrir esta misteriosa nota a pie de página en la historia de los tanques británicos.
 

Introducción

La historia de este oscuro tanque técnicamente se remonta a la década de 1940, cuando Gran Bretaña presentó una serie de series de vehículos de combate para cubrir las necesidades militares. Estos incluyen la serie FV200, que produjo el Conqueror y la serie FV4000 , que produjo el Centurion.

Sin embargo, menos conocida es la serie FV300, que estaba destinada a dar como resultado una amplia gama de vehículos que cubrían múltiples funciones, como vehículos blindados de transporte de personal, armas autopropulsadas y vehículos blindados de recuperación.


Cazacarros FV303 del proyecto FV300.

Particularmente importante para el Cruiser Mk. La historia de 1 es el FV301, un tanque ligero de la serie FV300 desarrollado por Vickers. Con la experiencia adquirida en ese proyecto, comenzaron a trabajar en un tanque de exportación de especificaciones similares en 1954.

El tanque estaba destinado al mercado francés, o al menos francófono, como lo indica la documentación asociada.

Visualmente, era similar al desarrollo del tanque ligero británico FV301 de aproximadamente la misma época, pero era ligeramente más pesado y ligeramente más largo. De hecho, los dos parecen haber compartido algunas partes, por lo que es probable que Vickers haya echado mano del presupuesto del primero para producir este tanque de exportación.


Un boceto preliminar del tanque ligero FV301.

Este nuevo tanque tenía un diseño bastante anticuado, especialmente en comparación con vehículos más recientes como el M48 estadounidense y el Centurion británico. Sin embargo nunca tuvo la intención de ser un contemporáneo de este tipo de tanques, sino que estaba dirigido a naciones que tenían un presupuesto más restringido y no requerían equipos de última generación.

Crucero mediano Mk. 1

El crucero mediano Mk. Tenía una tripulación de cuatro personas en un diseño convencional; con el conductor en la parte delantera derecha del casco y el comandante, artillero y cargador en la torreta. El conductor pudo acceder al compartimento de combate a través de un mamparo situado detrás de él.

Como se mencionó, el Medium Cruiser Mk. 1 no estaba fuertemente blindado en absoluto, contando sólo 44 mm de blindaje en su frente. Este se inclinó hacia atrás a 36 grados, lo que dio como resultado un espesor efectivo de 75 mm. Los lados del casco y la parte trasera tenían un espesor de 19 mm y estaban montados verticalmente.


El crucero mediano Mk. 1 desde el frente. Observe el bulto frente al conductor.

Puede parecer poco, pero en realidad es comparable a tanques equivalentes de la época, como el AMX-13.

En el centro del casco estaba la torreta de seis lados, similar a la del FV301 pero con una forma más simplificada y una disposición de la tripulación ligeramente diferente.

La parte delantera de la torreta era una gran pieza fundida de 50 mm de espesor, colocada en un ligero ángulo. El resto de la torre era de construcción soldada. Se asentaba sobre una pista de bolas enjaulada sobre un anillo de torreta de 64 pulgadas (1625,6 mm) de diámetro.


Los laterales y la parte trasera de la torre tenían un espesor de 25 mm.

El artillero, situado a la derecha del cañón, tenía un periscopio, mientras que el comandante, situado detrás y encima, tenía otros tres. A la izquierda de la brecha estaba el cargador que tenía un único periscopio y su propia escotilla.

La cúpula del comandante ofrecía una visión de 360 ​​grados, pero a diferencia del FV300 no tenía el reflector-periscopio (un dispositivo que permitía al comandante ver la mira del artillero) que también estaba todavía en desarrollo.

El armamento principal era el cañón de alta presión de 77 mm, el mismo tipo utilizado en el Comet y el FV301. A diferencia del FV301, no tenía el cargador automático experimental desarrollado por Elswick (planta de Vickers) y en su lugar tenía una recámara semiautomática.



Planos para el crucero mediano Mk. 1. Observe la munición para el 77 mm almacenada al lado del conductor y debajo de la torreta.

La travesía era eléctrica, aunque se podía darle cuerda manualmente para realizar ajustes finos. El arma disparaba munición perforante con tapa balística (APCBC) a 820 mps (2700 fps) y podía atravesar alrededor de 120 mm de acero a 900 metros (1000 yardas). Una ametralladora Besa de 7,92 mm estaba montada coaxialmente al lado del cañón principal.

La energía fue proporcionada por un Rolls Royce Meteorite Mk de 530 hp. 2. El Meteorite era una versión reducida, V8, del V12 Meteor , un derivado del famoso motor Merlin.


Una maqueta del Meteorito Rolls-Royce. Este motor V8 desplazaba 18 litros (1098 pulgadas cúbicas).

Estaba acoplado a una caja de cambios V52 que accionaba las ruedas dentadas traseras. Esta caja de cambios sería utilizada posteriormente por el banco de pruebas FV4202, que también estaba propulsado por un Meteorite.

Todo lo que había en el tanque pesaba 21 toneladas y tenía una velocidad máxima de 48 km/h (30 mph).

Sólo una maqueta para el Cruiser Mk. 1 se realizó antes de que Vickers cancelara el proyecto.

Confusión

Como hemos mencionado, este tanque se mezcla regularmente con el FV301. Si bien estos tanques tienen varias similitudes, son diseños separados con muchas diferencias.

La principal diferencia entre la serie Vickers Cruiser Mk.1 y la FV300 es la suspensión; esta es la forma más sencilla de identificar rápidamente las dos.


El crucero mediano Mk. 1 tiene tres rodillos de retorno y ruedas con agujeros.

El crucero Mk. 1 tiene cinco ruedas de carretera con llantas de goma de 28 pulgadas, cada una con distintos agujeros perforados. También tiene 3 rodillos de retorno, dos de los cuales están ubicados muy juntos hacia la parte trasera del tanque.

Mientras tanto, la serie FV300, incluidas todas las maquetas de madera, como los cazacarros FV301 y FV303, tienen cinco ruedas más grandes, colocadas más juntas y con cinco pernos pesados ​​distintos y sin agujeros.


El FV303: tenga en cuenta que solo tiene dos rodillos de retorno y sus ruedas no tienen agujeros.

Además, los vehículos de la serie FV300 sólo tienen dos rodillos de retorno por lado.

Ambos diseños utilizan suspensiones de barra de torsión y amortiguadores del tipo Newton y Bennet, pero estos últimos están ubicados en diferentes puntos del casco. La suspensión del FV300 finalmente terminó en el banco de pruebas del tanque Contencioso, donde permanece hoy.



Estos dibujos del FV301 también muestran una torreta de forma diferente.


Destino

Exactamente quién encargó el Vickers Medium Cruiser Mk. 1 sigue siendo un misterio. La documentación y los extractos escritos en francés indicarían que era para Francia o una nación de habla francesa en otro lugar.



Otros pequeños detalles, como la placa de latón adherida al frente que podría contener texto en árabe, pueden contener más pistas. Lamentablemente, esto seguirá siendo desconocido hasta que se pueda descubrir más información sobre estos esquivos vehículos.


El crucero mediano Mk. La parte trasera de 1.

Sin embargo, no sólo no sabemos quién lo ordenó, sino que tampoco sabemos por qué fue cancelado.

Es posible que haya estado relacionado con la disminución del interés (y, por tanto, de los fondos) en el proyecto FV300. También es posible que la financiación de uno se haya filtrado de otro. Desarrollar sus propios proyectos gracias a contactos gubernamentales era algo que se sabía hacía Vickers.

Sin embargo, la explicación más probable es que el cliente potencial no identificado, por cualquier motivo, ya no necesitaba el tanque.


El trabajo de Vickers en el Medium Cruiser Mk. 1 y FV300 ayudarían más tarde en la creación del Vickers Mk.1 (aquí se muestra un Vijayanta indio). Imagen de Biswarup Ganguly CC BY-SA 3.0.

Aunque nunca llegó a ponerse en producción, el trabajo realizado en el desarrollo del Medium Cruiser Mk. 1 y FV301 ayudarían a Vickers a construir el Vickers MBT Mk. 1 a través de Vickers VAPT.

Desafortunadamente, desde entonces, este tanque se ha confundido a menudo con el FV301, y muchas publicaciones mezclan los dos vehículos. Sólo recientemente se ha corregido finalmente la historia de este tanque.


domingo, 13 de octubre de 2024

Argentina: ¿Cómo instalar una planta de producción de drones?

¿Cómo instalar una planta de drones FPV?

EMcL

 


En el contexto global actual, las fuerzas armadas de todo el mundo se enfrentan a desafíos tecnológicos y estratégicos que demandan una constante actualización y adaptación de sus capacidades. Argentina, como parte de esta dinámica, no es la excepción. En particular, el desarrollo y uso de drones FPV (First-Person View) ha emergido como una tecnología clave en los conflictos modernos, siendo el conflicto en Ucrania un ejemplo reciente y relevante. Las Fuerzas Armadas Argentinas, comprometidas con la defensa nacional y la preservación de su integridad territorial, deben considerar la incorporación de estas tecnologías en su arsenal, y para ello es fundamental la asignación de fondos en el presupuesto público destinados a la creación de una planta de ensamble y producción de drones FPV. Los drones FPV son los fusiles Máuser del soldado de infantería de hace un siglo atrás.

Lecciones del conflicto en Ucrania

El uso de drones en el conflicto entre Rusia y Ucrania ha demostrado el valor de estas herramientas no solo en tareas de reconocimiento y vigilancia, sino también en operaciones ofensivas directas. Los drones FPV, que permiten a los operadores controlar el dispositivo en tiempo real con una visión en primera persona, han sido empleados tanto por las fuerzas ucranianas como por las rusas para ataques de precisión, reconocimiento avanzado y misiones de inteligencia. Estas plataformas han probado ser relativamente económicas en comparación con otros sistemas de armas, y su capacidad para atacar con precisión a objetivos estratégicos ha transformado la forma en que se conduce la guerra moderna.

La lección clave para Argentina y otros países es que los drones FPV, dada su versatilidad, eficiencia y costo relativamente bajo, pueden convertirse en un elemento central dentro de una estrategia de defensa moderna. No se requiere de un ejército inmenso ni de recursos ilimitados para desarrollar capacidades de ataque y defensa eficientes si se aprovechan tecnologías emergentes como los drones FPV. Esto resalta la urgencia de establecer una planta de producción local, que no solo impulse la capacidad tecnológica de las fuerzas armadas argentinas, sino que también genere empleo y desarrollo en sectores clave como la electrónica y la ingeniería.

Beneficios de una planta de producción nacional

La creación de una planta de ensamble y producción de drones FPV en Argentina tiene múltiples ventajas estratégicas. En primer lugar, permitiría la reducción de la dependencia de equipos y tecnologías importadas, brindando a las fuerzas armadas una mayor autonomía para desarrollar y adaptar estas herramientas a las necesidades específicas del país. En un entorno geopolítico cada vez más incierto, la capacidad de fabricar armamento de alta tecnología a nivel local es una ventaja significativa para cualquier nación.

Además, la inversión en infraestructura para la producción de drones contribuiría al desarrollo industrial y tecnológico del país, fomentando la innovación en campos como la robótica, inteligencia artificial y sistemas de comunicación. Al posicionarse como un referente regional en la producción de estos equipos, Argentina podría incluso acceder a mercados internacionales, exportando sus tecnologías a otras naciones de la región con necesidades similares.


Justificación presupuestaria

El financiamiento de esta planta de producción debe considerarse una inversión estratégica para el futuro de la defensa nacional. Dado el costo relativamente bajo de los drones FPV en comparación con otros sistemas de armas, su producción en serie podría optimizar el presupuesto militar argentino, permitiendo a las fuerzas armadas adquirir equipos avanzados a un costo accesible. Además, una planta de ensamblaje podría adaptar las tecnologías de drones a las características del terreno y los objetivos operacionales de Argentina, lo que sería un beneficio adicional en la planificación de misiones de defensa y seguridad nacional.

La guerra en Ucrania ha demostrado que las nuevas tecnologías, como los drones FPV, son esenciales para cualquier fuerza militar moderna. Para las Fuerzas Armadas Argentinas, la creación de una planta de ensamble y producción de drones no solo mejoraría su capacidad operativa, sino que también sería un motor para el desarrollo tecnológico y económico del país. Invertir en esta infraestructura es clave para asegurar una defensa eficiente y preparada ante los desafíos del futuro. Analicemos en este informe qué significa poner una planta de ensamble o fabricación de drones en vistas de la importancia estratégica de este recurso. Lamentablemente, todo apunta a llevarnos bien con China porque la enorme mayoría de los proveedores son de ese origen.



Inversión inicial requerida para una planta de producción de drones FPV

La inversión inicial para establecer una planta de fabricación de drones FPV varía dependiendo de la escala del proyecto, el nivel de automatización, y si decides fabricar todas las piezas internamente o subcontratar algunos componentes. A continuación, se presenta un desglose general de los costos aproximados:

1. Costos de infraestructura y equipamiento

  • Alquiler o compra de espacio: Dependiendo de la ubicación y el tamaño, el costo de alquiler o compra de un espacio adecuado para una planta de producción puede variar enormemente. Para un espacio de unos 500 a 1000 m² (suficiente para producción pequeña a mediana), los costos pueden estar entre:
    • Alquiler: $3,000 a $10,000 USD por mes.
    • Compra: $200,000 a $500,000 USD (dependiendo de la ubicación).
  • Renovaciones y adaptaciones: Costos asociados con la adecuación del espacio para la producción, como la instalación de ventilación adecuada para el trabajo con fibra de carbono, estaciones de soldadura y áreas de ensamblaje.
    • Costo estimado: $20,000 a $50,000 USD.


Debe tenerse en cuenta que debido a los recortes presupuestarios en distintos bases militares y fábricas existen amplios espacios en los cuales podría montarse un planta de ensamble de drones estilo ucraniana. Estos costos, en cierto sentido, pueden ser menores. Asimismo, debiera pensarse también en una fuerte interacción con el sector privado a fin de interactuar con aparatos completamente off-the-shelf que son simplemente adecuados al uso militar (especialmente cuando se les añade una carga explosiva).

 

2. Maquinaria y herramientas

  • Máquinas CNC para cortar fibra de carbono (ver apéndice abajo): Una máquina CNC de calidad media para cortar fibra de carbono puede costar entre:
    • Costo Estimado: $10,000 a $50,000 USD por unidad, dependiendo del tamaño y precisión.
  • Impresoras 3D: Dependiendo del número de impresoras 3D que necesites para piezas personalizadas (TPU y otros materiales), una buena impresora 3D costará entre:
    • Costo Estimado: $500 a $5,000 USD por impresora (puedes necesitar varias dependiendo del volumen de producción).
  • Estaciones de soldadura: Para la soldadura de controladores de vuelo, ESCs, motores, etc.
    • Costo estimado: $100 a $500 USD por estación de soldadura. Se necesitarán varias estaciones para un flujo continuo de producción.
  • Herramientas de ensamblaje y ESD (Protección contra Descargas Electrostáticas):
    • Costo estimado: $5,000 a $10,000 USD para todo el equipo de ensamblaje (destornilladores, pinzas, multímetros, etc.) y equipo de protección ESD.
  • Equipos de pruebas y calidad: Simuladores de vuelo, bancos de pruebas para motores y drones, medidores de potencia, etc.
    • Costo estimado: $5,000 a $15,000 USD.

3. Suministros y materias primas

  • Materiales iniciales (carbono, motores, controladores de vuelo, ESC, hélices, etc.): Para una producción inicial (primer lote de drones), necesitarás un stock adecuado de materiales y componentes.
    • Costo estimado: $20,000 a $50,000 USD para adquirir suficientes piezas y materias primas para los primeros lotes de producción.

4. Costos de Personal

  • Salarios de personal técnico y operativo: Dependiendo de la ubicación, los salarios pueden variar. Para un equipo inicial de ingenieros, técnicos y personal de ensamblaje, los costos salariales pueden ser:
    • Ingenieros de diseño y electrónica: $40,000 a $70,000 USD anuales por ingeniero.
    • Técnicos de ensamblaje: $20,000 a $40,000 USD anuales por trabajador.
    • Personal de calidad/pruebas: $25,000 a $50,000 USD anuales.

5. Desarrollo de marca y marketing

  • Marketing y comercio electrónico: Para crear una marca en el mercado FPV, es fundamental invertir en campañas de marketing digital, desarrollo de sitio web y presencia en redes sociales.
    • Costo estimado: $10,000 a $30,000 USD para campañas iniciales, desarrollo de tienda online y publicidad en redes sociales.

6. Licencias, certificaciones y cumplimiento

  • Certificaciones de seguridad y cumplimiento: Dependiendo del país, es posible que necesites certificaciones de seguridad (FCC, CE, RoHS) para los componentes electrónicos y los drones completos.
    • Costo estimado: $5,000 a $20,000 USD, dependiendo de la cantidad de certificaciones requeridas.
  • Permisos y licencias: Registros, permisos de operación, y otros requisitos locales.
    • Costo Estimado: $2,000 a $5,000 USD.

Resumen de inversión estimada

A continuación, se muestra un resumen de los costos aproximados para la inversión inicial:



Tiempo necesario para comenzar la producción

El tiempo requerido para comenzar la producción depende de varios factores, como la contratación de personal, la adquisición de maquinaria, y la adaptación del espacio de producción. Un cronograma típico puede verse así:

1. Diseño y planificación (1-3 meses)

  • Finalización de diseños de drones y planes de producción.
  • Investigación y adquisición de proveedores de materiales y componentes.
  • Cumplimiento con las normativas locales y obtención de licencias.

2. Instalación de maquinaria y configuración (2-4 meses)m

  • Compra e instalación de máquinas CNC, impresoras 3D y herramientas de ensamblaje.
  • Instalación de estaciones de trabajo y equipos de pruebas.
  • Configuración del sistema de inventario y gestión de producción.

3. Contratación y capacitación (1-3 meses)

  • Contratación de ingenieros, técnicos de ensamblaje y personal de calidad.
  • Capacitación de los empleados en el uso de maquinaria y procesos de fabricación.

4. Prototipado y pruebas (1-2 meses)

  • Prototipado de los primeros drones y pruebas de calidad.
  • Ajustes en los procesos de producción según los resultados de las pruebas.

5. Producción Inicial (1-2 meses)

  • Comienzo de la producción a pequeña escala para asegurar que todos los procesos estén funcionando correctamente.
  • Verificación final de calidad y embalaje para el lanzamiento al mercado.

Cronograma estimado total: 6 a 12 meses

Este período incluye la fase de planificación, instalación, contratación y la producción inicial. Con una buena gestión, puedes estar listo para comenzar la producción en aproximadamente 6 meses, aunque esto puede variar según la complejidad del proyecto y la rapidez con que se adquieran las herramientas y el personal.


¿Cómo producir drones FPV?

1. Descripción básica para establecer una planta de producción de drones FPV

  • Planificación y diseño: Define el alcance de la producción de drones FPV: ¿qué tipos de drones fabricarás (drones de carreras, drones de freestyle, cinewhoops, drones de largo alcance)? Considera qué partes serán subcontratadas y cuáles se fabricarán internamente.
  • Diseño del producto y prototipado: Desarrolla o adquiere archivos de diseño para los marcos, la electrónica (controladores de vuelo, ESC, etc.), y otros componentes. Comienza con modelos CAD y prototipa varias iteraciones para asegurar el rendimiento.
  • Investigación de mercado y cumplimiento: Investiga tu mercado objetivo (aficionados, profesionales, creadores de contenido) y asegúrate de cumplir con las regulaciones locales e internacionales de aviación y fabricación electrónica, como las certificaciones de la FCC (Comisión Federal de Comunicaciones) o CE.

2. Proveedores clave y suministradores

Necesitarás identificar proveedores para varios componentes y servicios en la fabricación de drones FPV:

Componentes principales

  • Marcos: Los marcos generalmente están hechos de fibra de carbono. Busca proveedores especializados en corte preciso de fibra de carbono.

  • Motores: Los motores deben ser adquiridos de fabricantes confiables que ofrezcan motores sin escobillas de alta calidad.

  • Controladores de vuelo (FCs) y ESCs: El “cerebro” electrónico y los controladores de velocidad del dron deben ser fiables y con muchas funciones.

  • Sistemas FPV (cámaras, VTX y antenas): El sistema FPV incluye la cámara, el transmisor de video y las antenas.

Baterías y sistemas de energía

  • Baterías LiPo: Conseguir baterías de polímero de litio (LiPo) de alta calidad es esencial para una entrega de energía constante.

  • Cargadores: También necesitarás un proveedor para cargadores de baterías de alto rendimiento y tableros de balanceo.

Otros materiales clave y accesorios

  • Hélices: Fuente de hélices duraderas y equilibradas.

  • Hardware: Necesitarás pequeñas piezas como tornillos, tuercas, pernos, separadores y amortiguadores de vibración.

  • Componentes impresos en 3D: Para piezas personalizadas, necesitarás una configuración de impresión 3D o un proveedor externo para plásticos flexibles como TPU.

 


3. Requisitos de personal

El personal necesario variará según la escala de la operación y la cantidad de automatización. A continuación, algunos de los roles esenciales para una planta de fabricación de drones FPV:

Personal técnico y de ingeniería

  • Ingenieros de diseño: Responsables de crear y probar diseños de drones utilizando software CAD y trabajar en estrecha colaboración con producción para optimizar diseños para la fabricación.
  • Ingenieros mecánicos: Se centran en la selección de materiales, diseño de marcos y aseguramiento de la durabilidad.
  • Ingenieros eléctricos: Diseñan e integran controladores de vuelo, ESC, placas de distribución de energía (PDB) y garantizan que todos los componentes electrónicos funcionen eficientemente.
  • Técnicos de control de calidad/pruebas: Especialistas en probar cada dron para el rendimiento, durabilidad y fiabilidad antes de su envío.

Trabajadores de fabricación y ensamblaje

  • Técnicos de fabricación de marcos: Con habilidades para operar máquinas CNC para corte de fibra de carbono, o gestionar operaciones de impresión 3D.
  • Técnicos de ensamblaje: Personal capacitado para ensamblar drones, soldar componentes electrónicos, instalar motores e integrar sistemas FPV.
  • Personal de embalaje y envío: Responsables de empaquetar de forma segura los productos terminados y gestionar la logística.

Personal de soporte

  • Especialistas en compras: Encargados de adquirir materiales, negociar con proveedores y mantener las cadenas de suministro.
  • Gerentes de logística y almacén: Manejan la coordinación de envíos, inventario y gestión de la cadena de suministro.
  • Equipo de marketing y ventas: Ayuda a desarrollar la presencia de la marca en el mercado FPV, gestiona las ventas directas al consumidor y supervisa el servicio al cliente.

4. Equipo y herramientas

  • Máquinas CNC: Para cortar fibra de carbono, aluminio u otros materiales utilizados en los marcos.
  • Impresoras 3D: Para piezas personalizadas como soportes para cámaras u otros componentes flexibles.
  • Estaciones de soldadura: Para ensamblar manualmente componentes electrónicos como motores, controladores de vuelo y VTX.
  • Herramientas de línea de ensamblaje: Destornilladores de precisión, llaves, alicates y multímetros para el control de calidad.
  • Protección ESD: Equipo antiestático para proteger los componentes electrónicos sensibles de las descargas electrostáticas.

5. Flujo de trabajo de fabricación

  • Fase de diseño: Los ingenieros diseñan el dron en software CAD, simulan pruebas de esfuerzo e imprimen prototipos con impresoras 3D.
  • Abastecimiento de componentes: Identifica proveedores confiables y desarrolla asociaciones para asegurar un flujo constante de partes esenciales.
  • Producción de marcos: Utiliza máquinas CNC para cortar las piezas de fibra de carbono para los marcos.
  • Montaje electrónico: Instalación y soldadura del FC, los ESC, los motores y el cableado. Prueba cada unidad para asegurar la calidad.
  • Integración del sistema FPV: Instalación de la cámara FPV, el VTX y las antenas, asegurando la compatibilidad con diferentes gafas y receptores.
  • Pruebas finales: Realiza pruebas de vuelo y de resistencia para asegurar la durabilidad y el rendimiento.
  • Control de calidad y empaque: Inspecciona el producto final en busca de defectos, empaquétalo de manera segura y organiza el envío.

6. Cumplimiento y certificaciones

  • Normas de seguridad: Cumple con las normas de seguridad locales e internacionales como CE (Europa) o FCC (EE. UU.).
  • Cumplimiento ambiental: Asegúrate de que tus procesos de producción cumplan con las regulaciones ambientales, especialmente en lo que respecta al polvo de fibra de carbono y la eliminación de desechos electrónicos.
  • Regulaciones de drones: Asegúrate de que los drones cumplan con las regulaciones de las autoridades de aviación, como la FAA en Estados Unidos o EASA en Europa, particularmente en cuanto a límites de peso y transmisión FPV.

7. Costos estimados

  • Costos de Instalación Inicial:

    • Espacio de fábrica: Alquilar o comprar un almacén para fabricación y ensamblaje, generalmente con techos altos y buena ventilación para la producción de fibra de carbono.
    • Máquinas CNC e Impresoras 3D: Entre $50,000 y $200,000 dependiendo del número y tamaño de las máquinas.
    • Estaciones de soldadura, herramientas y consumibles: Aproximadamente $10,000 a $20,000.
    • Seguro de responsabilidad: Seguro de fabricación para cubrir a los trabajadores y productos.
  • Costos continuos:

    • Adquisición de materiales: Fibra de carbono, motores, componentes electrónicos y accesorios.
    • Costos laborales: Salarios para el personal técnico, los trabajadores de ensamblaje y el personal de soporte.
    • Investigación y desarrollo: Mejoras continuas del producto y desarrollo de nuevos modelos.

8. Consideraciones clave para el sector civil

  • Escalabilidad: Se comienza a pequeña escala produciendo solo algunos tipos de drones y se expande gradualmente a diferentes categorías (por ejemplo, carreras, cinewhoop, largo alcance).
  • Asociaciones: Forma asociaciones estratégicas con comunidades FPV, influencers y minoristas como GetFPV o RaceDayQuads.
  • Marketing y distribución: Ten una sólida presencia en línea y una estrategia de comercio electrónico directo al consumidor. Usa las redes sociales, YouTube y foros FPV para aumentar la conciencia de marca.







Apéndice: ¿Qué es un máquina CNC?

Una máquina CNC (Control Numérico por Computadora, por sus siglas en inglés) es un tipo de máquina herramienta que opera bajo el control de una computadora. CNC permite automatizar el proceso de fabricación mediante instrucciones programadas que controlan los movimientos de la máquina para cortar, esculpir o modificar materiales como metal, madera, plásticos o, en el caso de drones FPV, fibra de carbono.

Características Clave de las Máquinas CNC

  • Control Computarizado: Las máquinas CNC ejecutan instrucciones preprogramadas a través de un software, que le indica a la máquina cómo y dónde cortar o esculpir el material.
  • Alta Precisión: Gracias al control computarizado, las máquinas CNC son extremadamente precisas y pueden repetir procesos con consistencia, algo esencial en la fabricación de piezas complejas como marcos de drones.
  • Versatilidad: Estas máquinas pueden trabajar con una amplia gama de materiales, incluidos metales, madera, plásticos y fibra de carbono, que es clave en la fabricación de drones FPV por su ligereza y resistencia.
  • Automatización: Una vez que se configura el programa de fabricación, la máquina puede operar de manera autónoma con supervisión mínima, lo que reduce la necesidad de intervención manual y el error humano.


Aplicaciones en la Producción de Drones FPV

En la fabricación de drones FPV, las máquinas CNC se utilizan principalmente para:

  • Corte de Fibra de Carbono: La fibra de carbono se utiliza para los marcos de los drones debido a su alta relación resistencia-peso. Las máquinas CNC cortan las láminas de fibra de carbono con gran precisión para formar los brazos y las placas de los drones.
  • Producción de Piezas Metálicas o Plásticas: Además de la fibra de carbono, las CNC pueden fabricar piezas adicionales que requieran materiales metálicos (soportes, tornillos) o plásticos (partes no estructurales).

Tipos Comunes de Máquinas CNC

  • Fresadoras CNC: Utilizan fresas (herramientas de corte giratorias) para remover material y dar forma a la pieza, muy usadas para trabajar metales o plásticos.
  • Cortadoras CNC por Láser o Agua: Utilizan un láser o un chorro de agua de alta presión para cortar materiales como la fibra de carbono o metales finos.
  • Tornos CNC: Se usan para piezas que necesitan ser torneadas o trabajadas en formas cilíndricas o esféricas.

Ventajas de las Máquinas CNC

  • Precisión: La capacidad de hacer cortes y movimientos extremadamente precisos es una ventaja clave, especialmente en la fabricación de componentes delicados y detallados como los marcos de drones FPV.
  • Eficiencia: Permite producir grandes cantidades de piezas de forma eficiente y rápida, mejorando el rendimiento de la planta de producción.
  • Repetitividad: Puede hacer exactamente el mismo proceso una y otra vez, asegurando consistencia en todas las piezas fabricadas.

Ejemplos de Máquinas CNC para Fabricación de Drones

  • Shapeoko CNC: Popular entre fabricantes pequeños y medianos por su capacidad de trabajar con precisión en diversos materiales.
  • Tormach CNC: Conocida por ofrecer máquinas CNC de alta precisión para pequeños talleres de fabricación.

En resumen, una máquina CNC es esencial en la fabricación de drones FPV debido a su capacidad para crear piezas de alta precisión y durabilidad a partir de materiales como la fibra de carbono.



viernes, 11 de octubre de 2024

EA: Maniobra Aonikenk, el mayor ejercicio en décadas

Aonikenk, el mayor ejercicio militar de Argentina en décadas

El Ejército Argentino apuesta a la conformación de una fuerza multidominio ¿Qué factores y actores están involucrados en el diseño de este tipo de organización?
Basado en el texto Oscar Santiago Zarich en DEF




La modernización de las Fuerzas Armadas argentinas está avanzando mediante la implementación de nuevas tácticas y procedimientos de combate orientados hacia la innovación y adaptabilidad en un contexto multidominio. A partir de los desafíos que trae la modernidad en el ámbito militar, el Ejército Argentino ha iniciado estudios preliminares para conformar una Fuerza Multidominio, con el objetivo de adecuarse a los conceptos de las doctrinas militares más recientes que ya aplican las principales potencias mundiales.

El concepto de Fuerza Multidominio implica la integración y coordinación de operaciones militares en diferentes espectros de combate, incluyendo tierra, aire, mar, ciberespacio y espacio. Esto proporcionará al Ejército la capacidad de realizar operaciones complejas con un alto grado de interoperabilidad con otras fuerzas, tanto a nivel regional como internacional. Este proceso también permitirá avanzar en el desarrollo de proyectos ya consolidados, como la modernización del tanque TAM2C-A2, la adquisición de vehículos blindados 8x8, el uso de inhibidores de drones, municiones inteligentes y la incorporación de herramientas basadas en inteligencia artificial y sistemas de ciberseguridad.

En este contexto, se ha puesto en marcha el Ejercicio Aonikenk, el primer ejercicio de operaciones militares multidominio llevado a cabo por el Ejército Argentino, que marca una primera aproximación práctica a este nuevo tipo de operativa. El nombre "Aonikenk" proviene de los pueblos originarios que habitaban la Patagonia, también conocidos como patagones o tehuelches. Esta ejercitación implicó la participación de cerca de 5.000 efectivos y una gran cantidad de vehículos y sistemas de armas provenientes de diversas unidades militares de las provincias de Salta, Chaco, Córdoba, San Luis, Neuquén y Buenos Aires.

El Ejercicio Aonikenk se llevó a cabo en la zona de Baterías, cerca de Bahía Blanca, y consistió en la simulación de eventos figurados por un oponente ficticio, lo que permitió comprobar la capacidad de alistamiento de los medios terrestres y la coordinación entre el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea. El ejercicio incluyó el uso de tecnología avanzada e inteligencia artificial para apoyar la toma de decisiones, además de la prueba de nuevos sistemas de armas recientemente adquiridos.

Una de las claves para el éxito de este ejercicio fue la compleja logística involucrada, ya que movilizar a tantos efectivos y equipos a un área de operaciones requirió un esfuerzo logístico detallado y bien coordinado. Como señaló el historiador militar Julian Thompson en su libro La savia de la guerra, la logística es fundamental para el éxito de cualquier campaña militar. En el caso de Aonikenk, fue necesario implementar el transporte multimodal de vehículos y equipamiento pesado, utilizando buques de transporte, grúas para el izado de blindados, cañones y otros vehículos, además de la coordinación del transporte terrestre de tanques y artillería pesada. Todo esto estuvo acompañado de un riguroso control de la alimentación y suministro de combustible para mantener la operatividad de la fuerza desplegada.

El alistamiento de los efectivos y el equipamiento fue supervisado a lo largo del año por el Comando de Adiestramiento del Ejército, quien priorizó las unidades que participarían en Aonikenk. El alistamiento incluyó la preparación física y mental de los soldados para adaptarse rápidamente a los cambios de situación en un ambiente geográfico desconocido para muchos de ellos. Este fue el caso de los montaraces de Tartagal, quienes se trasladaron desde Salta para participar en las maniobras en Bahía Blanca.

El éxito de Aonikenk no solo se basó en la efectividad del equipamiento y la logística, sino también en la capacidad de liderazgo de los oficiales y suboficiales, quienes lideraron a sus tropas con ejemplo personal y disposición para la acción. Más de 350 lanzamientos en paracaídas, incursiones aéreas, navales y anfibias, tanto diurnas como nocturnas, se realizaron sin ningún accidente, lo que demuestra el profesionalismo y la capacidad de mando en todos los niveles de conducción militar.

Finalmente, el ejercicio Aonikenk marca el inicio de un nuevo ciclo para las Fuerzas Armadas argentinas, consolidando un proceso de modernización y aprendizaje continuo. Las lecciones aprendidas y las experiencias vividas por los soldados fortalecen el espíritu de camaradería entre las distintas armas y fuerzas, y reafirman el compromiso con la defensa de la soberanía y la integridad territorial del país. La visión de un Ejército dinámico y moderno, dispuesto a proteger la autodeterminación y la libertad de los argentinos, es respaldada por un futuro prometedor gracias a los jóvenes oficiales, suboficiales y soldados que participaron en Aonikenk.



jueves, 10 de octubre de 2024

Islamismo: La batalla de Poitiers

La batalla de Poitiers




La batalla de Poitiers, antiguamente llamada batalla de Tours, tuvo lugar el 10 de octubre de 732 entre las fuerzas comandadas por el líder franco Carlos Martel y un ejército musulmán a las órdenes del valí (gobernador) de Al-Ándalus Abd ar-Rahman ibn Abd Allah al-Gafiqi, cerca de la ciudad de Tours, en la actual Francia. Durante la batalla, los francos (cristianos) derrotaron al ejército musulmán y al-Gafiqi resultó muerto.1​ Esta batalla frenó la expansión musulmana hacia el norte desde la península ibérica y es considerada por muchos historiadores como un acontecimiento de gran importancia histórica, al haber impedido la invasión de Europa Central por parte de los musulmanes y preservado el cristianismo como la fe dominante durante un periodo en el que el islam estaba sometiendo gran parte de los territorios del Imperio romano de Oriente y había acabado por conquistar al Imperio persa sasánida, expansión que comenzó en el 632 tras la muerte de Mahoma.​ Las fuentes de esta batalla son escasas, y ni siquiera se sabe con certeza el año de la batalla, puesto que las fuentes musulmanas de Al-Ándalus de la época la situaron en torno al 732, pero la Crónica de 754, cristiana y contemporánea, sugirió que el combate se produjo a finales de 733 o 734, probablemente en octubre.


Antecedentes

Los sarracenos llegaron a Europa, a la península ibérica, en el 711,1​ y a partir del noreste de esta península sometieron fácilmente Septimania, establecieron Narbona como su capital (denominándola Arbuna), otorgando unas condiciones honorables a sus habitantes, pacificaron rápidamente el suroeste de lo que hoy es Francia y amenazaron durante unos años los territorios francos. El Duque Odón de Aquitania (también conocido como Eudes el Grande) había derrotado decisivamente una importante fuerza musulmana en 721 en la denominada batalla de Tolosa, pero las razias musulmanas continuaron, llegando en el año 725 hasta la ciudad de Autun en Borgoña. Amenazado por los musulmanes por el sur y por los francos desde el norte, Odón se alió en 730 con Uthman ibn Naissa, denominado «Munuza» por los francos, el que posteriormente sería emir bereber de la región que más o menos coincidiría con la actual Cataluña.[cita requerida] Como tributo, Odón dio a su hija Lampade en matrimonio a Uthman para sellar la alianza, y las razias musulmanas a través de los Pirineos (la frontera sur de Odón) terminaron.

Sin embargo, el año siguiente Uthman se sublevó contra el valí de Al-Ándalus al-Gafiqi, pero este acabó rápidamente con la revuelta, dirigiendo después su atención contra el antiguo aliado del traidor, Odón. El paso de los Pirineos lo realizaron por los puertos de Somport y Roncesvalles, según una fuente árabe no identificada: «Aquel ejército pasó por todas partes como una tormenta devastadora». El duque Odón (denominado rey por algunos) reunió su ejército en Burdeos, pero fue derrotado en la batalla del Garona, y Burdeos saqueada. La matanza de cristianos en el río Garona fue especialmente terrible. Según las crónicas de Isidoro Pacense (Incipit Epitome Imperatorum, vel Arabum Ephemerides, atque Hispaniae Chronographia Sub Uno Volumine Collecta) «solus Deus numerum morientium vel pereuntium recognoscat» ("solo Dios conoce el número de muertes"). Las tropas musulmanas procedieron entonces a devastar totalmente aquella parte de la Galia, y sus propias crónicas afirmaron:[cita requerida]

    Los creyentes atravesaron las montañas, arrasaron el terreno abrupto y el llano, saquearon hasta bien adentro el país de los francos y lo castigaron todo con la espada, de forma que cuando Eudes trabó batalla con ellos en el río Garona, huyó.


Odón pidió ayuda a los francos, una ayuda que Carlos Martel solo le concedió después de que Odón aceptara someterse a la autoridad franca. La derrota de Odón dio a Carlos Martel una oportunidad ideal para atacar a al-Gafiqi, que había sufrido pérdidas en Burdeos.

En 732, una fuerza incursora musulmana se dirigía en dirección norte hacia el río Loira, encontrándose fuera del alcance de sus líneas de suministro. Un posible motivo, según el segundo continuador de la Crónica de Fredegario, eran las riquezas de la Abadía de San Martín en Tours, la más prestigiosa y sagrada de aquel tiempo en el oeste de Europa. Al tener noticias de esta incursión, el Mayordomo de Palacio de Austrasia, Carlos Martel, reunió a su ejército, de unos 15 000 a 75 000 veteranos[cita requerida], y marchó hacia el sur.

Localización

Pese a la gran importancia asignada a esta batalla, el lugar exacto donde tuvo lugar es desconocido. Muchos historiadores asumen que los dos ejércitos se encontraron en el punto donde los ríos Clain y Vienne confluyen, entre Tours y Poitiers.

La batalla

Carlos Martel situó a su ejército en un lugar por donde esperaba que pasara el ejército musulmán, en una posición defensiva. Es posible que su infantería conjuntada, armada con espadas, lanzas y escudos, presentara una formación del tipo falange. Según las fuentes árabes, se dispusieron formando un gran cuadro. Ciertamente, dada la disparidad entre los dos ejércitos —los francos eran casi todos soldados de infantería, en tanto que los musulmanes eran tropa de caballería, ocasionalmente con armadura—, Carlos Martel desarrolló una batalla defensiva muy brillante.


La Batalla de Poitiers, 732 (en una imagen de 1880)

Durante seis días, los dos ejércitos se vigilaron con solo escaramuzas menores. Ninguno de los dos quería atacar. Los francos estaban bien equipados para el frío y tenían la ventaja del terreno. Los musulmanes no estaban tan bien preparados para el frío, pero no querían atacar al ejército franco. La batalla empezó el séptimo día, puesto que al-Gafiqi no quería posponer la batalla indefinidamente.

Al-Gafiqi confió en la superioridad táctica de su caballería, y la hizo cargar repetidamente. Sin embargo, esta vez la fe de los musulmanes en su caballería, armada con sus lanzas largas y espadas, que les había dado la victoria en batallas anteriores, no estaba justificada. En una de las raras ocasiones en las que la infantería medieval resistió cargas de caballería, los disciplinados soldados francos resistieron los asaltos, pese a que, según fuentes árabes, la caballería musulmana consiguió romper varias veces el exterior del cuadro franco. Pero a pesar de esto, la fuerza franca no se rompió.


Se trata de una imagen de la conquista islámica de la península ibérica.

Según una fuente franca la batalla duró un día y según las fuentes árabes, dos. Cuando se extendió entre el ejército musulmán el rumor de que la caballería franca amenazaba el botín que habían tomado en Burdeos, muchos de ellos volvieron a su campamento. Esto le pareció al resto del ejército musulmán una retirada en toda regla, y pronto lo fue. Mientras intentaba frenar la retirada, al-Gafiqi fue rodeado y finalmente muerto. La carga definitiva de la caballería del Duque Odón, que aguardaba oculta en los bosques al norte de la posición del cuadro de Carlos Martel, resultó en un movimiento envolvente a la manera de los ejércitos francos, como si de un martillo contra un yunque se tratara, acabando con toda posibilidad de reagruparse del ejército enemigo. Los musulmanes supervivientes regresaron a su campamento.

Al día siguiente, cuando los musulmanes abandonaron la batalla, los francos temieron una emboscada. Solo tras un reconocimiento exhaustivo del campamento musulmán por parte de los soldados francos se descubrió que los musulmanes se habían retirado durante la noche.

Consecuencias




La batalla de Poitiers (en la esquina derecha superior del mapa) representa el final del avance de los ejércitos islámicos en Europa occidental. Los francos expulsarían a los musulmanes al sur de los Pirineos pocos años después.

El ejército musulmán se retiró al sur, más allá de los Pirineos. Carlos se ganó su apodo Martel ('Martillo') en esta batalla. Continuaría expulsando a los musulmanes de Francia en los años siguientes y volvería a derrotarlos en la batalla cerca del río Berre y en Narbona.[cita requerida]

No puede ser menospreciada la importancia de estas campañas, de la batalla de Poitiers y de las últimas campañas en 736 y 737 para eliminar las bases musulmanas en la Galia y suprimir la capacidad inmediata para ampliar la influencia islámica en Europa. Edward Gibbon y su generación de historiadores, así como la mayoría de los expertos modernos, convienen en que fueron indiscutiblemente decisivos en la historia del mundo. Parece incuestionable que Martel dominó esta era de la historia de una manera como pocos hombres hicieron. Sin embargo, a pesar de esta batalla, los musulmanes conservaron Narbona y la Septimania durante otros 27 años. Los tratados firmados anteriormente con la población local se mantuvieron firmes y se consolidaron incluso en 734, cuando el gobernador de Narbona, Yúsuf ibn Abd ar-Rahmán al-Fihri, llegó a acuerdos con varias ciudades de la zona para defenderse contra las intromisiones de Carlos Martel, que se había expandido hacia el sur brutal y sistemáticamente a fin de ampliar sus dominios. Carlos falló en su intento de tomar Narbona en 737, cuando la ciudad fue defendida por los habitantes cristianos (visigodos) con el apoyo de las tropas musulmanas acantonadas.

Fecha 10 de octubre de 732
Lugar Entre Tours y Poitiers, Francia.
Coordenadas 47°23′37″N 0°41′21″E
Resultado Victoria franca decisiva
Beligerantes
Reino franco Califato Omeya
Bereberes
Comandantes
Carlos Martel
Eudes de Aquitania
Abd ar-Rahman ibn Abd Allah al-Gafiqi †
Fuerzas en combate
Desconocidas1
Estimación moderna: 15 0002​-30 0003​ infantes
Desconocidas1
Estimación moderna: 40 000-60 000 jinetes4
Bajas
Desconocidas1
Estimación moderna: 150-500 muertos5
Desconocidas1
Estimación moderna: 12 000 muertos5



Importancia

Contemporáneos cristianos, desde la Crónica mozárabe pasando por Beda el Venerable y hasta Teófanes, el cronista bizantino, registraron cuidadosamente la batalla y fueron rápidos en extraer lo que veían como sus implicaciones. Estudiosos posteriores pero antiguos, tales como el inglés Edward Gibbon (1737-1794), opinaron que, si Carlos hubiese sido derrotado, los musulmanes hubieran conquistado fácilmente una Europa dividida. Gibbon escribió: «Una marcha victoriosa se había extendido mil millas desde el peñón de Gibraltar hasta las orillas del Loira; la repetición de un espacio igual hubiera llevado a los sarracenos a los confines de Polonia y a las Tierras Altas de Escocia; el Rin no era más infranqueable que el Nilo o el Éufrates, y la flota musulmana podría haber navegado sin una batalla naval hasta las bocas del Támesis».

Algunas estimaciones modernas del impacto de la batalla (Roger Collins, Archibald Lewis, etc.) han marcado distancias con la posición extrema de Gibbon, y en cualquier caso opinan inviable una continua expansión por razones de falta de cohesión interna. Su conjetura recibe, no obstante, el apoyo de otros muchos historiadores. Aun así, dada la importancia que los registros árabes de la época dieron a la muerte de al-Gafiki y a la derrota en la Galia,[cita requerida] y a la consiguiente derrota y destrucción de las bases musulmanas en lo que ahora es Francia, es muy probable que esta batalla tuviera una importancia macrohistórica al frenar la expansión del islam en Occidente. Esta derrota fue el último gran esfuerzo de la expansión islámica mientras hubo todavía un califato unido,[cita requerida] antes de la caída de la dinastía de los Omeyas en 750, solo 18 años tras la batalla.

Según otros historiadores, «Carlos Martel rechazó solo una de las constantes razzias que los musulmanes emprendían estacionalmente en busca de botín. Antes, los francos habían derrotado ya algunas de estas incursiones sin ánimo expansionista, y las mismas se siguieron produciendo después hasta que Pipino el Breve acabó con los restos del poder musulmán en Francia en 759 y su hijo Carlomagno pasó a combatir en Hispania. Actualmente muchos creen que, aunque la campaña que llevó a la batalla fue solo de saqueo y no de expansión, esta fuerza era sin duda la mayor que pisó territorio francés. No obstante, la contemporánea y cristiana Crónica mozárabe refiere que las tropas comandadas por Carlos (varias décadas después apodado "Martel") superaban ampliamente en número a las de Gafiqi. Con esta batalla se debilitó mucho el poder musulmán en el sur de Francia, perdió a su mejor comandante y con él toda ocasión de conquista al norte de los Pirineos.



martes, 8 de octubre de 2024

Rifle de precisión: CADEX CDX-40 (Canadá)

Rifle de francotirador CADEX CDX-40

Modern Firearms

 

El rifle de francotirador CADEX CDX-40 es un arma específica de largo alcance, desarrollada en Canadá por una empresa llamada Cadex Defense. Este rifle está diseñado para disparar a objetivos ubicados mucho más allá de un kilómetro y puede atacar tanto al personal enemigo como a vehículos no blindados, como automóviles. Lo utilizan francotiradores de las Fuerzas Especiales de Canadá y Francia, y también en varios otros países. Este rifle también se puede utilizar para tiro deportivo civil de largo alcance, como los partidos "Rey de dos millas", donde el objetivo más lejano se fija a una distancia de dos millas, o un poco más de 3.200 metros.

 


Rifle de francotirador CADEX CDX-40
 

Un rifle de francotirador CADEX CDX-40 está construido con una acción de cerrojo patentada operada manualmente, que tiene un tamaño para aceptar municiones de hasta .408 Cheytac. Otra opción popular para este rifle es el cartucho .375 EnABELR desarrollado recientemente, que está diseñado específicamente para lanzar proyectiles VLD de alto coeficiente balístico altamente optimizados a velocidades relativamente moderadas pero estables, lo que garantiza la máxima precisión en rangos extendidos.

Un rifle de francotirador CADEX CDX-40 está construido sobre un receptor de acero, que está montado rígidamente en un chasis de aleación de aluminio. El perno giratorio operado manualmente tiene tres orejetas de bloqueo radiales. La munición se alimenta desde cargadores de caja desmontables, fabricados en acero estampado. Cada cargador contiene siete cartuchos de munición en una sola fila. Para garantizar el cambio de calibres, el usuario final puede cambiar el adaptador del cañón y del cargador. Para tiro civil, CADEX también fabrica una versión de un solo tiro de este rifle sin cargador.

 


Rifle de francotirador CADEX CDX-40

 
El rifle cuenta con una culata de aleación de aluminio plegable lateralmente con reposacabezas y almohadilla ajustables. El equipo de observación (miras telescópicas de alta potencia o miras o adaptadores nocturnos/IR) se puede montar utilizando un riel Picatinny integrado, que se puede pedir con una pendiente de 20, 40 o 40 MOA para garantizar ajustes suficientes para disparos de alcance extralargo. Para disminuir el retroceso sentido, los cañones están roscados y provistos de frenos de boca eficientes. Para operaciones especiales, los frenos de boca se pueden reemplazar con silenciadores especiales atornillados.

Especificaciones básicas del rifle de francotirador CADEX CDX-40,

    Calibre (tipos de munición): .375 EnABELR, .375CT, .408CT
    Longitud del cañón: 737 mm o 813 mm (29” o 32”)
    Longitud total: 1267 mm (con cañón de 737 mm) listo para disparar, 1041 mm plegado
    Peso: 9 kg vacío, sin miras ni otros accesorios.
    Capacidad del cargador: 7 tiros