Mostrando entradas con la etiqueta cazador de montaña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cazador de montaña. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de agosto de 2017

Tropas de invierno: Técnicas de supervivencia en frío



6 grandes cuestiones sobre el frío
Revista Oxígeno | Antonio Ulloa


Antonio Ulloa es médico y experto en búsqueda y emergencias en montaña. Imparte formación en la Escuela Madrileña de Alta Montaña y la Federación Madrileña de Deportes de Invierno y organiza cursos de rescate por todo el país con su empresa Ulloa de Salvamento. Como profesional cualificado puede aportarnos una visión científica de los problemas derivados del frío.

¿Qué riesgos corre un montañero que entre en hipotermia?

Sin el tratamiento pertinente la víctima de hipotermia irá evolucionando pasando por sus cuatro grados, aceptados por la mayoría de especialistas en medicina de montaña, y que van desde el grado más leve o grado I (con síntomas como escalofríos, carne de gallina, pérdida de la capacidad para realizar tareas complejas, la respiración se va haciendo más rápida pero superficial, observándose un ligero aumento de la frecuencia cardíaca en un intento del cuerpo por mantenerse caliente) al más grave o grado IV, que conlleva dificultad para hablar, incoherencia en el pensamiento y alucinaciones que implican con frecuencia conductas irracionales, como el desnudo paradójico presente en casi el 50% de los muertos por hipotermia. Una posible explicación podría estar en que, cuando la muerte es ya inminente, se produce el regreso brusco de la sangre a la superficie corporal (en especial a las extremidades), lo que provocaría una fuerte sensación de calor, que lleva a las víctimas a despojarse de sus ropas y cuyas consecuencias son fácilmente previsibles. La disminución progresiva del ritmo cardíaco y respiratorio junto con el progresivo bloqueo del metabolismo celular terminarán provocando la muerte de la víctima.

Tu "truco" para entrar en calor es...

Procuro abrigarme con ropa adecuada, respetando la teoría de las 3 ó 4 capas, en función del clima de la zona, y sobre todo no permanecer con ropa húmeda una vez finalizada la actividad. Le doy una especial importancia a la hidratación ya que de poco servirá una correcta alimentación si a nuestras células no le facilitamos el agua que necesitarán para realizar todos los procesos metabólicos que les permitirán producir energía y generar calor. Por tanto, si importante es comer igual o más lo es beber.



¿Existen medicamentos que prevengan el riesgo de sufrir congelaciones?

Los hay que provocan vasodilatación y por consiguiente aumentan el flujo de sangre a las zonas susceptibles de sufrir congelaciones, mientras que otros actúan sobre las patologías asociadas que se desencadenan como las microembolias o la hiperreactividad vascular; pero dado que su indicación es muy específica, la posibilidad de provocar graves efectos secundarios es muy elevada y que necesitan una precisa dosificación y una correcta duración del tratamiento. Creo que la mejor respuesta es que el afectado acuda al médico para que le recete lo que él estime conveniente. Hay especialistas que cuestionan que pueda aumentarse la resistencia personal al frío, pero otros mantienen que es posible.


¿Cuál es tu experiencia en este campo?

Si bien la posible mejora (con el adecuado entrenamiento y/o tratamiento preventivo) de la respuesta fisiológica al frío está muy cuestionada y la mayoría de especialistas sostienen que se trata de una adaptación individual (llámese genética) que afectaría excepcionalmente a determinados individuos (son bien conocidos y ya se han estudiado en profundidad casos de una sorprendente adaptación a situaciones de frío extremo tanto a nivel central - resistencia a la hipotermia, como a nivel local - resistencia a las congelaciones) personalmente sí que creo que es posible cierto grado de entrenamiento psicológico a través de determinadas técnicas, algunas milenarias, como la meditación, la relajación o el control mental (no hay más que ver a los monjes de los monasterios del Tíbet, por ejemplo). No debemos de olvidar que el mantenimiento de nuestro calor corporal se consigue gracias a complejos fenómenos vasomotores combinados con la producción de calor a través de nuestro metabolismo; fenómenos en cuyo control interviene directamente nuestro sistema nervioso. Parece lógico pensar entonces que si podemos controlar ese sistema nervioso también podremos controlar nuestro calor corporal.


¿Es cierto que no deben usarse bolsas químicas calentadoras si tras "gastarse" vamos a exponernos de nuevo al frío intenso?

Parece que es cierto. Se cree que la congelación es la suma de dos fenómenos, uno vasomotor (vasoconstricción de los vasos sanguíneos que provoca falta de sangre y por tanto de oxígeno en los tejidos lo que provocará su muerte) y físico (congelación de los líquidos celulares). Si la congelación es mala, la re-congelación es mucho peor pues daña de forma casi siempre irreversible los tejidos afectando a los capilares, la pared celular y las organelas celulares. Como ejemplo, el deterioro mucho más acusado que sufre el asfalto de las carreteras de montaña al verse sometido a bruscos cambios de temperatura en el verano y en el invierno.


¿Qué consejos das para atender a un accidentado con hipotermia?

Además de los mismos que para atender a cualquier accidentado en montaña, basados en el protocolo de nuestra Escuela de Formación conocido como los “5 dedos de Ulloa” suelo hacer hincapié en dos aspectos fundamentales que son:  1) Sospechar siempre la posibilidad de que tenga una lesión medular por lo que deberán respetar siempre el BLOQUE a la hora de movilizarlo y 2) Tener especial precaución a la hora de manipularlo, tanto en su exploración como en los tratamientos aplicados, dada la gran facilidad con que una víctima en hipotermia puede entrar en fibrilación ventricular y que se agrava por la mala respuesta del corazón a la desfibrilación.

jueves, 28 de enero de 2016

EA: Cazadores de montaña en entrenamiento

Curso de Cazadores de Montaña en Puente del Inca




En Mendoza, la Compañía de Cazadores de Montaña 8 apoyó las actividades de capacitación de los nuevos integrantes de las Tropas de Operaciones Especiales de Montaña (TOEM).
Las ejercitaciones incluyeron tiro e instrucción en una zona de reunión de cazadores de montaña; infiltración a pie; ejecución de una emboscada y golpe de mano, y posterior repliegue bajo presión de 8 km aproximadamente.
De este modo concluyó el Curso de Cazadores, en la mencionada subunidad de TOEM.
Durante una emotiva formación en la plaza de armas, la nueva promoción recibió el puñal de cazador, que los guiará con el lema “donde nadie se atreve”.

Ejército Argentino

domingo, 17 de agosto de 2014

Competencias Andinas Invernales Inter Brigadas del EA

Competencias Andinas Invernales en Mendoza
Tuvieron lugar, en el ámbito de la VIIIva Brigada de Montaña, las Competencias Andinas Invernales Inter Brigadas.
Se desarrollaron los días 6 y 7 de agosto, en la Quebrada del Telégrafo, Uspallata. La prueba fundamental fue la Posta de Escaladores Militares

  

viernes, 9 de mayo de 2014

Tiradores especiales: Tropas de montaña

El tirador especial en montaña 

Por el Sargento Juan Carlos Alfaro 

En la actualidad, el tirador especial pesado es una realidad en muchos ejércitos del mundo. En nuestro país, las fuerzas de seguridad, policiales, y la Infantería de Marina tienen este rol de combate en su organización. Este artículo intenta presentar la factibilidad de su empleo en el Ejército, más precisamente en el ambiente particular de montaña. 

ANTECEDENTES HISTORICOS 

Fusiles 12,7 mm antitanques 
Para comenzar con el desarrollo del tema, será necesario recordar algunos antecedentes históricos que necesariamente inciden sobre los conceptos de este trabajo. Al respecto, digamos que durante el desarrollo de la Primera Guerra Mundial se vivió una carrera armamentista importante, en donde cada bando mostró nuevos materiales, con la finalidad de imponerse al adversario. Como consecuencia, se produjo entonces -precisamente en septiembre de 1914- la aparición de los primeros acorazados por parte de las fuerzas británicas, los cuales contaban con ametralladoras laterales que buscaban atravesar las trincheras enemigas. 

La respuesta no se hizo esperar. En diciembre de 1917, las fuerzas del Kaiser desarrollaron los primeros fusiles contra-carro en calibre 13 mm, conocidos como Panzer Abwehr Gewehr (arma antitanque defensiva). Se trataba de un arma rústica de grandes dimensiones operada por dos hombres, uno de los cuales se encargaba del transporte del arma propiamente dicha, más 20 cartuchos, mientras que el segundo se responsabilizaba del transporte de la munición con una dotación de 112 cartuchos. Este armamento tenía la capacidad de perforar 30 mm de acero a 500 m, con un peso de 18 kg, y poseía un alcance máximo de 7.000 m. Al respecto, digamos que el ejército alemán dotaba con dos de estos fusiles a cada uno de sus regimientos. 

En la década del ´30, muchos países utilizaban este tipo de armamento. Entre ellos, podemos citar el caso del ejército británico con su Boys de calibre 0.55”, quién lo usaba como arma antitanque, efectuando también pruebas para el tiro antipersonal a largas distancias. Sin embargo, la utilización de este tipo de armamento no prosperó demasiado, ya que el tremendo retroceso de esta arma, afectó a muchos soldados, quienes resultaron con sus clavículas rotas. Por otra parte, la aparición de los lanzacohetes o bazookas hizo que este armamento fuese prontamente obsoleto. 

 

Fusiles pesados para tiradores especiales 
En la década del ´70, el Departamento de Defensa de los EE.UU., interesado en el empleo anterior de los fusiles de gran calibre, inició una investigación sobre el probable uso de este tipo de arma en el combate moderno. De esta manera, en 1983, después de años de investigación, la Compañía Barrett Firearms Manufacturing Inc comenzó a desarrollar fusiles de precisión pesados. Así nació el fusil Barrett M82A1, en calibre 12,7 mm (calibre desarrollado por John Browning al final de la Primera Guerra Mundial, y adoptado, en 1923, por el ejército de EE.UU. para ametralladoras pesadas). 

La aparición en público de los fusiles Barrett se produjo en Panamá, el 22 de diciembre de 1989, durante la operación Causa Justa. A lo largo de este conflicto, un tirador perteneciente a uno de los grupos Seal de la marina norteamericana, armado con un Barrett, tomó posición frente a la pista del aeropuerto, y evitó así que el General Noriega -entonces presidente panameño- escapase con su jet privado, acción que logró al inutilizar los reactores del avión con sus disparos. 

Actualmente, en los conflictos de Iraq y Afganistán (1), los programas norteamericanos Long Range/Heavy Caliber Sniping (arma de francotirador de largo alcance y calibre pesado) y el US Army Joint Counter Sniper Program (programa conjunto del ejército norteamericano contra-francotiradores), han impulsado el concepto de armas pesadas de precisión y de gran calibre. Asimismo, numerosos ejércitos del mundo -entre ellos los de España, Francia y Reino Unido de Gran Bretaña, y ejércitos de la región como los de Chile y Brasil- ya aplican este concepto a sus organizaciones. Inclusive en nuestro país, las fuerzas especiales de Gendarmería Nacional, el Grupo Halcón de la Policía de la Provincia de Buenos Aires y la Infantería de Marina tienen en sus filas este rol de combate. 

 

Respecto del fusil Barrett, destaquemos que es un arma relativamente liviana. Su peso es similar al del cañón de la ametralladora Browning, del mismo calibre. Por su parte, los modelos modernos rondan entre los 10 y 15 kg, peso cercano al de una ametralladora MAG o al de otras análogas, en calibre 7,62 mm. Puede decirse que, debido a esta característica, es fácilmente transportado por un soldado, por lo cual no necesita vehículos para su traslado, ni soportes especiales. Además, comparándolo con los misiles antitanque, otra ventaja que podemos mencionar es su bajo costo, a lo cual se suma su efectividad contra blindados ligeros, a distancias de 1.500 m. 


Datos Técnicos de los modelos Barrett 

Barrett modelo 95 

Calibre: 12,7 mm. 
Peso: 10 kg. 
Largo total del arma: 114,3 cm. 
Operación: A cerrojo. 
Capacidad del cargador: 5 proyectiles. 

Barrett modelo 99 

Calibre: 12,7 mm. 
Peso: 11,36 kg. 
Peso del cañón: 6,4 kg. 
Largo total del arma: 128 cm. 
Operación: A cerrojo. 
Este modelo es monotiro. 

Cabe destacar que, a la par del fusil Barrett, existen en otros países otras marcas y modelos, como por ejemplo el fusil Hecate producido por la IMI (israelí), y el Mc Milan, fabricado por la empresa norteamericana del mismo nombre. 

La revista Defensa y Seguridad (2003), en un artículo publicado sobre los desarrollos y proyectos de la FN Herstal, menciona el estudio y desarrollo de un fusil de estas características. 

Caracteristicas del proyectil 

Datos Técnicos de la munición APEI 

Calibre: 12,7 X 99 mm. 
Largo de la vaina: 99,30 mm. 
Peso del cartucho: 112 g. 
Peso del proyectil: 43 g. 
Velocidad inicial: 887 m/seg. 

En nuestra Fuerza, y respecto de las armas pesadas, existen actualmente dos tipos de municiones: la trazante y la perforante, ambas utilizadas para la ametralladora Browning cal 12,7 mm. 

Ventajas balísticas 
El proyectil belga APEI (2) posee un coeficiente balístico (3) superior al de un proyectil de calidad match, en calibre 7,62 mm. 

Precisión 
Algunos fabricantes garantizan 1 1/2 MOA (4) a 1.500 m de precisión, de lo que resulta un círculo de dispersión de 40 a 60 cm de diámetro, a 1.500 m de distancia. Su superficie se corresponde con la de un torso humano, un motor de blindado, una toma de aire de un reactor, una turbina de un helicóptero, etc. Dicho límite podría ampliarse hasta los 2.000 m de distancia. 

Inestabilidad del proyectil 

El proyectil de 12,7 mm es inestable en la primera parte de su recorrido, aunque se estabiliza después de los 400 m. Esto explica la razón por la cual la óptica del arma tiene marcas para blancos entre 500-2.000 m, ya que es muy difícil obtener resultados aceptables disparando a distancias más cortas. 

Capacidad de perforación-destrucción 
La ventaja de estos proyectiles es evidente, ya que las perforaciones obtenidas con el 7,62 mm proyectil API (perforante-incendiario), sobre blindaje, se sitúan entre los 14 mm desde 100 m, y en los 10 mm, desde 300 m. Con el proyectil de 12,7 mm, las perforaciones son de 25 mm desde 300 m y de 13 mm desde 1.200 m. Además, los proyectiles APEI de 12,7 mm contienen una carga suficiente de sustancias explosivas e incendiarias, lo cual los hace mucho más eficaces. Y a tal punto llega esta eficiencia, que la fábrica belga los compara con los de 20 mm. Resumiendo, digamos que este proyectil es capaz de romper el block del motor de cualquier vehículo liviano, a una distancia de 1.200 m. 

Resistencia a los vientos 
El proyectil de 12,7 mm pesa 41 g y es impulsado a 887 m/seg, prácticamente a igual velocidad inicial que el 7,62 mm cuyo peso alcanza los 9 g, característica que lo hace más resistente a los vientos laterales. La munición trazante y perforante provista posee las mismas características balísticas, peso del proyectil, velocidades iniciales, etc. 


Empleo en montaña 

 

Actualmente, la tendencia mundial con respecto a los equipos de tiradores especiales, es dotar con calibres 7.62 mm (para cortas y medias distancias de 100 a 800 m) y con calibres 12,7 mm (para medias y largas distancias de 400 m hasta los 2.000 m, inclusive) (5). Los fusiles con munición de 7,62 mm son empleados contra personal a descubierto o en vehículos sin blindaje, mientras que los segundos pueden atravesar blindajes de ciertos vehículos de transporte de personal, tales como el M 113 y similares. El fusil para tirador especial en calibre 12,7 mm, fue concebido para destruir objetivos de alto valor, a las más largas distancias (1.500 y 2.000 m). 

 

El empleo de armas portatiles en montaña 
Amplios campos de observación y tiro, grandes desniveles y vientos constantes de velocidades variables e imprevistas, con una media anual aproximada de 10 nudos (20 km/h), dificultan, desde el punto de vista balístico, el empleo con precisión de armas cuyos calibres sean menores a 7,62 mm. En consecuencia, estos aspectos crean condiciones adecuadas para el empleo de armas de precisión de gran calibre. 

Ventajas desde el punto de vista balístico 
Es un principio conocido, que el frío acorta la trayectoria de los proyectiles. También es cierto, que a mayor altura disminuye la densidad del aire, lo que provoca un alargamiento de la trayectoria. Esto permite un máximo aprovechamiento del alcance práctico de la munición, característica que compensaría lo destacado anteriormente. Téngase en cuenta, que el peso que posee el proyectil 12,7 mm, lo hace muy resistente a los vientos laterales. 

Ventajas con respecto al terreno 
Los amplios campos de observación y tiro permiten ejecutar el tiro desde largas distancias. Los grandes desniveles provocan sectores con sombras. Este aspecto, por lo tanto, teniendo siempre en cuenta la posición del sol, facilita el encubrimiento de la posición de tiro. La compartimentación compensa la escasez de encubrimiento, lo cual favorece los desplazamientos. La posibilidad de ocupar terrenos llave con uno o más equipos de tiradores especiales, dotados con fusiles de precisión pesados, permite restringir, mediante el fuego, la maniobra del enemigo y economizar fuerzas. Uno o más equipos son aptos para cubrir con el fuego avenidas de aproximación importantes, como también proteger vías de comunicaciones y obstáculos naturales y artificiales (ríos, puentes, etc). 

Desventajas 
En realidad, no se aprecian desventajas, puesto que el peso del armamento y sus dimensiones son coincidentes con los de una ametralladora liviana, lo cual permite que sea fácilmente transportable, tanto en época estival como invernal (sobre esquíes). 

Abastecimiento de munición 
El tirador y su auxiliar pueden transportar, fácilmente, cien tiros. Esta es una cantidad importante, si tenemos en cuenta lo anteriormente mencionado respecto de sus efectos. Por su parte, dicho abastecimiento puede ser aéreo -el cual se realiza sin inconvenientes, ya que no se trata de material frágil- o en su defecto con depósitos enterrados, después de haber realizado una correcta preparación territorial. 

Tipos de objetivos a batir 
El espectro de empleo para el tirador especial pesado, en acciones propias de operaciones especiales, es muy variado. Así, por ejemplo, facilita interdictar zonas pequeñas por cortos períodos, ya que empleando uno o más equipos, se le niega al enemigo el uso de vías de comunicaciones. Independientemente de su eficiencia, esto obligará al enemigo a reforzar su seguridad, a emplear más tropas y a solicitar refuerzos, ya que verá amenazados sus canales logísticos. Asimismo, podrán ejercerse acciones contra centros de transmisión enemigos, afectando sus sistemas de C3(Comando, Control, Comunicaciones). Otra posibilidad consiste, también, en ejecutar incursiones contra objetivos materiales, como por ejemplo radares antiaéreos, bases misilísticas, aeronaves en tierra, posiciones de morteros pesados, posiciones de artillería, como también concretar operaciones contra tiradores especiales enemigos. 

Obsérvese en la fotografía, el aspecto que presenta una vía de comunicación en montaña. Esta panorámica está tomada desde una distancia aproximada de 900 m, distancia apropiada de tiro para un fusil de estas características. Dentro del círculo, se distingue un puente carretero. 

Conclusiones 

Según lo desarrollado, se puede afirmar que: 
• El fusil para tirador especial 12,7 mm es un arma cuyo costo – beneficio resulta aceptable. 
• Por sus características, se adapta perfectamente a las exigencias del ambiente geográfico particular de montaña. 
• Es un arma de bajo mantenimiento logístico y de muy fácil adiestramiento. 
• Su empleo en las tropas de montaña representaría un importante incremento en la potencia de fuego de las organizaciones militares que lo empleen. 
• Cubre el vacío actualmente existente en nuestras organizaciones. 
Por lo expuesto, se aprecia como altamente conveniente la incorporación de este tipo de arma dentro de las organizaciones militares que operan en el ambiente geográfico particular de montaña, y por supuesto, en las tropas de operaciones especiales (cazadores de montaña). 

(1) El Departamento de Defensa de los EE.UU. no puede determinar cuántas unidades de Barrett compró la organización terrorista Al Quaeda, ni cuántas tiene desplegadas en Afganistán. 
(2) APEI (armor piercing explosive incendiary, perforante blindada explosiva incendiaria): este tipo de munición estuvo provista en nuestra Fuerza. 
(3) Relación peso potencia (esta expresión alude al siguiente concepto: a mayor distancia, menor pérdida de velocidad). En este caso, su relación peso potencia es superior a la de un proyectil de calidad match en calibre 7,62 mm, lo que triplica el alcance práctico y a velocidades similares. 
(4) MOA (minute of angle, minuto de ángulo): medida angular equivalente a 2,8 cm a 100 m, que es directamente proporcional a la distancia. 
(5) Según RE 55-51 (Tiro con armas portátiles). 


-------------------------------------------------------------------------------- 

Bibliografía 

-MOP 65-01 Instrucción de Cazadores de Montaña. 
-RE 55-51 Tiro con Armas Portátiles. 
-TRC 23-14 Adiestramiento y empleo de los francotiradores (Ejército de los EE.UU.). 
-Apuntes de los cursillos de tiradores especiales Ca Cdo(s) 601/602. 
-Revista Defensa Nº 308, diciembre 2003. 
-Revista Vida Salvaje Nº 80, octubre 2003. 
-Manual Técnico FN 12,7 mm APEI (Bélgica, 1983). 
-www.francotiradores.com 
-www.barrettrifles.com 

Fuente original: Revista del Suboficial No 656 (enlace roto)

jueves, 10 de abril de 2014

EA: Compañía de Cazadores de Montaña 8 “Teniente 1ro Ibañez”

COMPAÑÍA DE CAZADORES DE MONTAÑA 8 
Donde nadie se atreve 
Por Walter A. Temperini 




Se encuentra en uno de los lugares más inhóspitos de nuestro país, pero a la vez de los más importantes. Allí, en Puente del Inca, provincia de Mendoza, entre las montañas de la Cordillera de los Andes, justo en el límite con Chile y cerca del gran Cerro Aconcagua, tiene su asiento la Compañía de Cazadores de Montaña 8 

 
PUERTA principal de la Ca Caz M 8 en pleno invierno 

Por su ubicación en la Cordillera de Los Andes y por sus actividades tan diversas, la Compañía de Cazadores de Montaña 8 “Teniente 1ro Ibañez” es sin duda uno de los destinos más particulares del Ejército. Las dificultades que impone el clima de la zona -en invierno llega a los -30°C, sumado a la altura en la que se encuentra esta unidad, 2.700 metros snm- son algunas de las realidades que se viven en este hermoso lugar. “La compañía es bastante grande, aquí todo el mundo hace de todo. Somos una unidad con mucha instrucción, ya que el nivel operativo es muy alto. Los que están acá son apasionados de la montaña”, comenta el Jefe de la Compañía de Cazadores de Montaña 8, Mayor Pablo Rolando, 40 años, porteño, casado con Silvina Santarosa, poseedor de la aptitud especial de montaña, Cóndor Dorado, e Instructor de Cazadores de Montaña. 

 
Festejo de los cazadores luego de ganar la CAI 2007 

 
El personal de la enfermería de la compañía realiza una labor importante 



Situada en Puente del Inca, ya en el límite con Chile, la Ca Caz M 8 divide sus actividades de verano y de invierno. En la temporada estival se realizan reconocimientos de los pasos cordilleranos más importantes de la zona; ascensiones y apoyo de las mismas, en las que el cerro más bajo es el “Banderita Norte” , de 4.000 m; el armado de un refugio militar permanente en Plaza de Mulas para brindar apoyo a las ascensiones militares y civiles, de las cuales muchas son de procedencia extranjera; y la preparación de la patrulla de rescate. Por otra parte, en la época fría se dicta el Curso de Orientación de la Montaña Invernal -COMI-, se efectúa la Comprobación Andina Invernal -CAI-, el apoyo de ascensiones invernales y la preparación de la propia gente con ejercicios en terreno nevado. Además, se da apoyo al curso Comando, al curso de Cazadores de Montaña y al Cursillo de Cazadores de Montaña para Soldados Voluntarios. 

 
La plaza de armas completamente nevada 

 
En fila india se encaminan hacia la ascensión 

La Ca Caz M 8 está integrada por 127 efectivos que en su mayoría viven lejos de sus familias, por la gran cantidad de limitaciones que existen en Puente del Inca. Éste es el caso del Sargento 1ro Ítalo Cattaneo (38), nacido en Tupungato, Mendoza, que vive allí junto a su esposa Silvina Scilipoti y sus hijas Gianina (17) y Antonella (14). El Sargento 1ro Cattaneo lleva seis años en la Ca de Caz M 8 y es el entrenador de los equipos de esquí de la compañía. “Éste es un lugar muy atípico. Es una vida totalmente distinta a la de la ciudad. La Ca Caz M 8 es una gran familia. Los cazadores de montaña no somos ni mejores, ni peores que los demás; somos diferentes”, resaltó el Sargento 1ro Cattaneo en su charla con SOLDADOS. 

Revista Soldados


miércoles, 29 de enero de 2014

Tropas de montaña: Indumentaria general

Indumentaria de montaña


En la montaña la indumentaria es tan importante cómo los aparatos ópticos, y vaya pensando que el costo de las prendas puede superar al de estos. 

Mójese, pase hambre, frío ó transpire excesivamente y verá con que rapidez se termina la cacería. 

Y esto sin mencionar los inconvenientes sí el ajuar le resulta pesado, incómodo, le aprieta, o no tiene dónde guardarlo cuando no está en uso. 

En la montaña, o en cualquier otro lugar con climas extremos, la continuidad de la cacería, o de cualquier actividad, depende de tres cosas básicas; el reparo, la ingesta y la bebida. El resto es superfluo o negociable. 

La cacería de altura comienza antes de las cuatro de la mañana con un buen desayuno y termina bastante después de la caída del sol con alguna comida rápida. Por lo tanto hay estar preparado para poder alimentarse en el transcurso de la jornada, lidiar con el frío en los extremos del día, con el calor en el medio, además de lluvia, nieve ó viento, ó con todos ellos en diferentes combinaciones. Tanto para comer como para abrigarse es necesario acarrear los elementos que se empleará, además de algunos otros de supervivencia. 

Recuerde que una vez que se abandonó el campamento base uno queda a la merced de sus propios medios y recursos, y las alturas no son un lugar para que las inclemencias del tiempo lo pillen desprevenido. 


La mochila


 

El elemento más importante del equipo del montañista es su mochila. De ella depende su supervivencia y el éxito de su empresa, ya que le permite abandonar el campamento por más de un día sí eso fuese necesario. 

Independientemente de que la mochila resulte en un ornamento romántico para algunos, cumple otras funciones menos vistosas, pero más prácticas. Por ejemplo le permite transportar el arma, telescopio, mapas, brújula, botiquín de primeros auxilios, cámara fotográfica, una radio pequeña, linterna, ropa de abrigo, carpa, fósforos, comida y munición extra, y una vez que abatió al trofeo contar con los elementos necesarios para desollar y carnear, amén que durante el viaje de regreso resulte un medio adecuado para transportar la carne y el trofeo. 

Todo esto en un pequeño y práctico envoltorio colocado a sus espaldas, dónde no interfiere con el andar precario típico de los terrenos montañosos, y que le permite tener ambas manos libres para escalar. 

Por esto no cualquier mochila se adapta a estas exigencias. Para comenzar la mochila debe de ser resistente al mal trato, lavable e impermeable. Luego debe de contar con diferentes compartimientos de fácil acceso para los múltiples elementos mencionados previamente. No resulta práctico que en caso de necesitar un cartucho extra tengamos que ir a buscarlo al fondo del petate. 

 

Antes de adquirir ésta importante parte del equipo, reúna todos los elementos que considera necesario transportar y calcule cuales son sus necesidades en cuanto a espacio físico. Una mochila demasiado grande aumenta el peso a transportar y resulta más difícil de acarrear. 

Las correas de sujeción deben de ser regulables, anchas y con almohadillas que eviten la erosión de la piel. Las mejores mochilas vienen provista con un armazón liviano que ayuda a equilibrar el peso de la carga, distribuyéndolo sobre puntos de apoyo estratégicos, como las caderas. 

Estos armazones se fijan a la mochila mediante anclajes de tela resistente, y todo el conjunto se adosa al cuerpo mediante las correas superiores que pasan por sobre los hombros y por debajo de la axila. Su función es la de evitar que la mochila se desplace hacia delante ó atrás haciéndonos perder el equilibrio, y no la de descargar el peso sobre los hombros. 

Una segunda correa ubicada en la parte inferior de la mochila, y similar a un cinturón ancho con cierres rápidos de Velcro ó materiales similares, es la responsable de quitar el peso de la parte superior del cuerpo y transmitirlo a las caderas, permitiendo un andar más fácil y equilibrado al bajar el centro de gravedad del peso que acarreamos. 

Las prendas para el frío


Cómo resulta pesado y molesto llevar diferentes atavíos para cada una de las probables condiciones climáticas cómo se hacía en el pasado, hoy en día se estila acarrear una sola prenda. 

La misma debe de ser impermeable, abrigada y que permita la salida de la humedad de la transpiración, y por debajo colocar tres o más capas de ropa que pueden quitarse ó agregarse a voluntad para lograr una regulación fina de la temperatura. 

La Clave del sistema radica en esas múltiples capas de indumentaria, que no tienen por que ser costosas o de materiales espaciales. Solamente la capa externa debe de ser impermeable al agua, capaz de detener al viento, y permitir la salida del vapor generado por el cuerpo, para que éste no se condense generando humedad, que al enfriarse actúa como refrigerante. 

Estas prendas externas son costosas, pero terminan siendo una de las mejores inversiones del cazador. Las mismas se obtienen en tiendas especializadas ó por catálogos. Se las puede seleccionar en distintos modelos y con múltiples accesorios. Cualquiera sea la escogida, asegúrese de que sea liviana, cómoda y que cumpla con las tres funciones mencionadas. 

Las medias, algo a lo que normalmente no se le presta importancia, deben de ser también de material impermeable al agua y permeable al vapor del cuerpo. Junto con estas se pueden utilizar medias de abrigo. Pero es fundamental que el pie se mantenga seco y caliente, ya que por los mismos se pierde el 25% del calor corporal. 

La otra alternativa en climas fríos pero secos, es emplear un calcetín sintético inmediatamente por encima de la piel, y sobre el mismo agregar uno de lana. De ésta forma se está cumpliendo con el sistema de las capas, además de favorecer el roce entre el calcetín externo y el interno, en lugar de entre la piel y la media, impidiendo así la formación de ampollas. 


El calzado


El calzado debe de ser liviano, abrigado, resistente a la abrasión, con buena tracción o agarre, cómodo, previamente asentado, capaz d contener la articulación del tobillo pero permitiendo una buena circulación. 

La ausencia de la misma en presencia de bajas temperaturas puede conllevar a la gangrena seca. 

También debe de ser impermeable al agua, y al igual que con la prenda externa, que permita la salida del vapor. La mejor y más liviana de todas las combinaciones, y que cumple con todos estos requisitos, es aquella que mezcla Cordura y cuero formando una capa externa resistente a la abrasión, y Gorotex u otros materiales modernos por dentro para brindar permeabilidad al vapor e impermeabilidad al agua. El Thinsulate se agrega para la protección térmica en distintos pesos, según las temperaturas. 

 


Pasamontañas y guantes


En cuanto al resto de la indumentaria, incluyendo guantes y gorros, las variaciones son infinitas y no podemos abarcarlas aquí, pero recuerde que en lugares muy fríos puede ser necesario el empleo del sistema de capas, tanto para las manos como para la cabeza, en particular si además de frío llueve o nieva. Cualquier tienda de deportes pueden asesorarlo al respecto y estimo que no vale la pena explayarse más al respecto. Sin embargo hay algunos detalles que es conveniente repetir. 


Pasamontaña policial. 




Recuerde que la parte del cuerpo más sensible a la pérdida de calor es el torso. Por lo tanto es la que debe de estar mejor protegida. 

Por ejemplo el uso de nuevos materiales cómo el "polar", que resulta sumamente liviano, abrigado y económico, es ideal para ser empleado por encima de las capas más cercanas al cuerpo. Por debajo de la prenda de polar (un buzo de cuello alto, por ejemplo), se puede emplear una camisa de franela ó algodón, y por debajo de la misma una camiseta de seda o de fibra natural mezclada con poliéster. 

Las camisetas de malla, o caladas, son paradójicamente grandes generadoras de calor, o mejor dicho, favorecen la formación de la capa de calor en contacto con la piel. Las mismas se emplean con otra camiseta por encima, y en los huecos que quedan entre la piel por debajo, y la segunda camiseta por arriba (la camiseta calda es el queso del sandwich), el aire retenido comienza a elevar la temperatura hasta igualar la del cuerpo. Ésta capa de aire caliente actúa como barrera térmica, impidiendo que el aire más frío se ponga en contacto directo con la piel. 

Encima de todo esto, camisetas, camisa y polar, recién se coloca la prenda exterior, que debe de ser impermeable al agua y permeable a la transpiración, con o sin abrigo extra. De ésta manera puede regular la temperatura corporal quitando ó agregando prendas, y estar a resguardo del agua y el frío. 

Tan importante cómo mantener los pies secos y calientes es hacer lo mismo con la cabeza, ya que por la misma se pierde el 50% del calor corporal. Recalcar la importancia de mantenerla protegida es innecesario, pero recuerde que sí comienza a pasar frío lo primero que hará es dejar de cazar. 

Nos queda por mencionar brevemente a aquellos sistemas que aumentan el calor corporal artificialmente empleando reacciones químicas ó mediante el uso de barras de carbón que se encienden y se colocan dentro de un estuche hermético especial que impide que emita todo tipo de olor. Las mismas tienen una duración de tres a ocho horas. El estuche se coloca en uno de los bolsillos de la camisa ó del pantalón y se va rotando a conveniencia. 

El otro basado en líquidos dentro de bolsas herméticas consiste en una solución sobresaturada de sales, que al activarse produce calor. Lo bueno de estas bolsas de calor es que pueden ser "recargadas" mediante el simple proceso de ponerlas en agua caliente. Las mismas son prácticas y muy simples de emplear, y su costo es extremadamente bajo. Ambos adminículos se obtienen en tiendas especializadas. 

Recuerde que la nieve broncea la piel y puede dañar la retina. No olvide de agregar un par de gafas oscuras con filtros UV, crema bronceadora para la piel y manteca de cacao para proteger la mucosa de los labios en climas secos. 

Indumentaria de montaña