De los asesinos de trincheras tácticos a los ganadores de guerras estratégicas: doctrina, arte operacional y la guerra de maniobras con drones del futuro
Antonio Salinas, Mark Askew y Jason P. LeVay | Institute of Modern Warfare

A lo largo de la historia, el sueño de una victoria decisiva se ha visto a menudo frustrado cuando la tecnología superó a la doctrina. En la Primera Guerra Mundial, la promesa de una victoria rápida prevista en el plan Schlieffen alemán se vio frustrada por las ametralladoras y la artillería, lo que resultó en un estancamiento que transformó los campos de batalla europeos en un laberinto de trincheras. Incluso cuando los tanques surgieron en 1916 como el posible antídoto, cruzando tierra de nadie y apoyando a la infantería en batallas como la de Cambrai , sin la doctrina y la coordinación adecuadas, no lograron convertir las victorias tácticas en avances operativos.Veintitrés
años después, en 1939, los tanques ya no eran solo una novedad para el
apoyo de infantería; en combinación con el apoyo aéreo cercano,
moldeaban maniobras decisivas y facilitaban avances. No fueron solo las
máquinas las que transformaron la guerra, sino también la doctrina y la organización , lo que les permitió destruir grandes formaciones enemigas en lugar de simplemente conquistar territorio.
Este
contexto histórico constituye un marco sólido para comprender el papel
de los drones en los campos de batalla actuales y futuros. Los drones
están demostrando ser una herramienta devastadora de desgaste en las
trincheras de Ucrania y sus alrededores, pero pronto podrían propiciar
la siguiente evolución en la guerra de maniobras. Al igual que los
tanques en la Primera Guerra Mundial, los drones han surgido como
novedades tácticas y han tenido efectos terriblemente letales, aunque
limitados. Y, al igual que los tanques en la Segunda Guerra Mundial, si
se mejoran con la doctrina, la organización y el concepto operativo
adecuados, los drones ayudarán a establecer las condiciones para la
penetración y la explotación ofensivas.
Los
drones ya han demostrado su capacidad para aniquilar escuadrones en
trincheras e inutilizar vehículos, acciones tácticas que contribuyen al
desgaste. Sin embargo, el desgaste por sí solo, incluso a gran escala,
no es rápido ni asequible para la mayoría de los ejércitos occidentales,
incluido el de Estados Unidos, para lograr resultados decisivos. Una
alternativa a este enfoque es desarticular y destruir las formaciones
enemigas y los subsistemas críticos de los que dependen para mantener su
eficacia en combate. Esto implica romper el mando y el control de las
fuerzas enemigas, cortar su logística y aislar a las unidades enemigas
para que no puedan reagruparse ni reforzar partes críticas de una zona
de operaciones. Al mismo tiempo, las fuerzas amigas aprovechan estas
oportunidades para quebrar las defensas enemigas y destruir partes
críticas de su sistema de combate con mayor rapidez de la que pueden
reaccionar. De esta manera, los éxitos operativos, si se repiten, pueden
traducirse en resultados estratégicos favorables.
En
lugar de considerar el desgaste y la maniobra como modelos opuestos de
la guerra moderna, la maniobra puede complementar los enfoques de
desgaste al permitir la rápida destrucción de la capacidad enemiga. Al
crear y explotar vulnerabilidades, la maniobra permite la destrucción
eficiente de las capacidades enemigas a un coste favorable, lo que
podría llevar a la destrucción de brigadas, divisiones y cuerpos de
ejército enteros en detalle. En este enfoque, la victoria en el combate
terrestre depende de establecer las condiciones para avances operativos,
y en la actualidad, esto significa desarrollar todo el potencial de los
drones para la guerra de maniobras ofensivas.
La lucha de Rusia por lograr una victoria decisiva en Ucrania pone de relieve tres desafíos operativos principales, persistentes pero ahora intensificados
. En primer lugar, los Estados modernos pueden defender frentes
amplios, lo que genera una falta de flancos atacables, lo que obliga a
los atacantes a arriesgarse a costosas maniobras de penetración. En segundo lugar
, el enorme coste de las operaciones de penetración dificulta su
explotación. En tercer lugar, los defensores pueden responder con fuegos
rápidos y precisos y contraataques que pueden detener las ofensivas
antes de que los atacantes puedan lograr resultados operativos. En este
contexto desafiante, la maniobra requiere más que solo velocidad; exige
aislar, deslocalizar y desestabilizar el sistema enemigo a gran escala.
La
maniobra con drones puede ofrecer una solución a los tres problemas,
sorteando flancos, superando las defensas estáticas y, lo que es más
importante, permitiendo el aislamiento de sectores clave para impedir el
reposicionamiento de las reservas enemigas, lo que prepara el terreno
para una explotación exitosa. El litoral aéreo , entonces, se convierte en el nuevo flanco atacable para el combate terrestre.
Para aprovechar el potencial de la guerra de maniobras con drones, los expertos en seguridad deben evitar sacar conclusiones limitadas basándose en las observaciones de drones en primera persona en
la guerra de trincheras de Ucrania. Esto sería como ver tanques avanzar
penosamente por el barro en el Somme y asumir que nunca podrían
permitir la destrucción de ejércitos enemigos.
Los drones están llamados a hacer en la guerra del siglo XXI lo que los tanques lograron en el siglo XX, si se emplean eficazmente a nivel operativo . Si los drones evolucionan de herramientas de desgaste a instrumentos de arte operacional basados en drones
, liderarán una nueva era en la guerra de maniobras al desmantelar con
rapidez y precisión los sistemas enemigos, como describe nuestra
doctrina. El reto —y la oportunidad— reside en transformar los drones de
molestias tácticas a multiplicadores de fuerza decisivos que podrían
causar un colapso operativo y estratégico.
El
zumbido en el cielo se hace cada vez más fuerte, trayendo no solo
potencia de fuego sino también el comienzo de avances operativos
habilitados por drones.
Ucrania: Drones en la guerra de trincheras
Los
campos de batalla en Ucrania han demostrado que los drones pueden
llevar a cabo diversas misiones, pero su capacidad para permitir
maniobras y explotación rápidas sigue siendo limitada. Hasta la fecha,
la guerra en Ucrania ha mostrado el uso más extenso de drones en la
historia militar, ofreciendo premoniciones letales en los niveles
táctico, operativo y estratégico de la guerra. Los drones desempeñan
funciones de inteligencia, vigilancia y reconocimiento, en la selección
de objetivos e incluso en ataques en profundidad contra bases aéreas
rusas. Sin embargo, a pesar de su uso generalizado y su capacidad para
causar bajas, siguen estando en gran medida desconectados de un marco
cohesivo de maniobra operativa. Aún no hemos visto drones utilizados
para crear, explotar y mantener rupturas en el campo de batalla que
provoquen el colapso, el cerco o la destrucción de formaciones
importantes. Sin duda, los drones han acelerado el desgaste,
proporcionado un excelente control de fuego y matado a decenas de miles
de combatientes. Simplemente no han permitido el tipo de impacto que
vincula las interrupciones tácticas con las ganancias operativas.
Sin
embargo, esto no significa que sean incapaces de hacerlo. Como se vio
en el empleo de tanques durante la Primera Guerra Mundial, el despliegue inicial de sistemas de armas no siempre va acompañado de la mejor doctrina. Ya se ha vislumbrado la posibilidad de maniobrar con drones en las recientes operaciones rusas con drones cerca de Kursk
. El desafío, por lo tanto, no reside en lo que los drones pueden hacer
táctica o incluso operativamente, sino en redactar, entrenar, equipar y
ejecutar una doctrina que transforme los efectos tácticos en éxitos
operativos y estratégicos.
La
siguiente etapa de la evolución de la guerra de maniobras no tardará
veintitrés años en desarrollarse. Podría ocurrir en uno o dos años,
mientras los ejércitos del mundo compiten por equiparse, organizarse y
entrenarse para el campo de batalla con drones.
La
fuerza militar que integre por primera vez las tácticas de drones en un
concepto de maniobra operativa destrozará a los ejércitos enemigos. La
promesa —y la amenaza— de la futura guerra de maniobras con drones es
real, y está más cerca de lo que creemos.
De la guerra de maniobras mecanizada a la guerra de maniobras con drones
La
guerra de maniobras mecanizadas en la Segunda Guerra Mundial nunca se
limitó a los tanques. Representó un estilo alemán de guerra centrado en
la velocidad, el impacto y el cerco. Como ha señalado el historiador militar Rob Citino, la Blitzkrieg no surgió repentinamente en 1939; fue la expresión moderna de la Bewegungskrieg (guerra de movimiento) y la Kesselschlacht (la "batalla de caldera")
, destinada a rodear y eliminar a las fuerzas enemigas. Desde el siglo
XVIII, el pensamiento militar alemán enfatizó la maniobra rápida para
encerrar y destruir al enemigo, con el objetivo de terminar las guerras
rápidamente mediante el colapso de los ejércitos en lugar de la captura
de territorio. Los planificadores aliados tuvieron que considerar el
empleo exitoso por parte de Alemania de esta nueva capacidad que mejoró
significativamente su forma preferida de guerra, una lección que, a
pesar de la incapacidad final de Alemania para coordinar las operaciones
en el campo de batalla con una estrategia viable para terminar la
guerra en términos favorables, los pensadores estadounidenses deberían
considerar al desarrollar conceptos de empleo para una nueva capacidad.
Entonces,
¿cómo puede Estados Unidos emplear drones para mejorar el estilo de
guerra estadounidense? Los drones ahora ofrecen la posibilidad de llevar
a cabo maniobras de guerra , permitiendo a las unidades crear y aprovechar oportunidades para aplastar el flanco enemigo en el litoral aéreo
. Aunque tradicionalmente no se entiende como flanco, el litoral aéreo
(el espacio aéreo disputado de baja altitud hasta 300 metros) puede
funcionar como un nuevo espacio de maniobra que expone las fisuras y
permite nuevos ejes de ataque.
Durante
décadas, las fuerzas terrestres han contenido la respiración en
momentos críticos, esperando la llegada del apoyo aéreo cercano para
suprimir las defensas enemigas. Si se utilizan con prudencia, los drones
pueden proporcionar un apoyo aéreo cercano persistente, ágil y preciso
que se obtiene en cuestión de minutos. Esto permitiría a las fuerzas
mantener la superioridad aérea sobre el litoral aéreo y, aún más
importante, mantener el impacto, la maniobra y el ritmo en tierra. De
esta manera, los drones podrían convertirse en el arma aerotransportada
que marque el comienzo de la nueva era de la guerra de maniobras.
Ya
existen indicios tempranos de cómo los drones pueden utilizarse para
algo más que ataques limitados contra trincheras y vehículos. Los
ataques ucranianos a aeródromos rusos y los ataques israelíes
a las defensas aéreas iraníes insinúan un futuro en el que los
vehículos actuarán como portaaviones terrestres, proporcionando potencia
aérea precisa en territorio enemigo. Estas operaciones ofrecen un
anticipo de cómo será la próxima etapa de la guerra aérea y terrestre.
La guerra de maniobras con drones requerirá drones pesados (sistemas aéreos no tripulados de los grupos 2 y 3
), portátiles, independientes de la pista y capaces de transportar
cargas más grandes y operar en mayores alcances que los drones típicos
de vista en primera persona. Estos drones pueden variar desde municiones
de merodeo de un solo uso hasta plataformas tácticas multifunción
diseñadas para uso repetido y presencia persistente. Si bien los drones
ya realizan misiones de ataque, la mayoría no pueden transportar cargas
capaces de crear efectos decisivos para apoyar operaciones terrestres de
rápida evolución, por lo que los drones más grandes expandirían su
potencial letal más allá de trincheras y pozos de tirador. Estos drones
pesados proporcionarían una potencia de fuego decisiva en puntos
críticos, de forma similar a como lo hicieron los tanques y bombarderos
en picado durante la Segunda Guerra Mundial, aislando y destruyendo
partes vitales de las fuerzas enemigas.
Los drones y las unidades que los transportan deben integrarse plenamente con las fuerzas blindadas, mecanizadas y de infantería de rápido movimiento, proporcionando capacidades constantes de reconocimiento y ataque
sin demoras gracias al apoyo aéreo cercano controlado centralmente.
Estos drones explorarán el frente, suprimirán las defensas, aislarán las
formaciones enemigas y ejecutarán ataques de precisión, permitiendo a
las unidades que avanzan mantener el impulso y adaptarse en tiempo real.
En lugar de solicitar apoyo aéreo, las formaciones incorporarán su
propio poder aéreo directamente al avance.
Los
vehículos que actúan como pequeños portadores terrestres de drones
altamente móviles (plataformas de lanzamiento móviles integradas a nivel
de batallón y compañía) permitirán lanzar ataques de saturación a
demanda, creando corredores de caos y oportunidades que las fuerzas de
maniobra pueden aprovechar. Sin embargo, es importante reconocer que el
éxito de los drones no está garantizado; estos enfrentan
vulnerabilidades significativas en entornos disputados, como
interferencias, desgaste entre drones y un rendimiento reducido en
vegetación densa, vientos fuertes o condiciones climáticas adversas. La
maniobra con drones deberá luchar por la libertad de movimiento en el
litoral aéreo. Aun así, al integrarse con la maniobra terrestre y contar
con soporte electromagnético, los drones brindan una opción flexible de
ataque que, si bien es vulnerable, puede generar ventanas de
oportunidad.
Lo
más crucial es que las estructuras de mando incorporen plenamente los
ataques con drones en las maniobras operativas. El objetivo no solo será
destruir las posiciones de primera línea, sino también perturbar los
sistemas de mando y la retaguardia del enemigo, creando así las
condiciones para un rápido aislamiento, cerco y colapso sistémico del
enemigo.
En
la práctica, antes de que las unidades terrestres de penetración en
cabeza inicien su ataque con armamento tradicional de línea de visión,
serían precedidas por drones terrestres y munición merodeadora capaces
de aislar a las unidades enemigas, impidiéndoles reposicionarse, recibir
refuerzos, colocar obstáculos adicionales de contramovilidad o
beneficiarse de sus fuegos operativos. El objetivo de estas operaciones
de configuración no es solo saturar el punto de ataque, sino también
proporcionar a las fuerzas amigas tiempo suficiente y un corredor de
movilidad lo suficientemente amplio como para aprovechar cualquier éxito
táctico y tomar posesión de objetivos operacionalmente significativos.
Para
facilitar las maniobras rápidas de brigada y división, los batallones
de ingenieros equipados con drones pueden desplegar cargas de línea
lanzadas por drones para despejar campos minados a gran escala de forma
rápida y eficaz. Equipadas con drones capaces de transportar y desplegar
cargas de línea modificadas para despejar minas
, estas unidades pueden sobrevolar campos minados sospechosos o
confirmados y detonarlos con precisión, creando carriles para las
fuerzas blindadas y mecanizadas sin exponer a los zapadores al fuego
directo ni a la artillería. Esta fuerza de penetración con drones
permitiría a una división despejar múltiples caminos simultáneamente en
un frente amplio, manteniendo el impulso del asalto y reduciendo los
cuellos de botella en los campos minados. Una brigada o división puede
transformar lo que antes era un proceso de penetración lento y peligroso
en una operación rápida y coordinada que preserva la potencia de
combate y mantiene el ritmo operativo.
Si
bien tanto Rusia como Ucrania ya poseen algunas de las herramientas
necesarias para este modelo de empleo, ninguna de las partes ha logrado
resultados decisivos. Una razón importante por la que aún no se han
utilizado drones en una ruptura operativa es la relativa incapacidad de
ambas partes para controlar el litoral aéreo
. Sin el control de este espacio, e idealmente también del aire sobre
él, resulta muy difícil evitar ser alcanzado por el fuego enemigo y
prevenir la llegada de sus reservas, lo que puede frenar el ritmo y el
impulso operativos.
Construyendo la División con Drones
Para implementar esta visión, necesitamos replantear la estructura de nuestras fuerzas
. Una división moderna del Ejército de los EE. UU. suele incluir de dos
a tres equipos de combate de brigada, artillería de división, una
brigada de aviación de combate, una brigada de sostenimiento y un
cuartel general de división. Si bien es probable que todos los equipos
de combate de brigada se doten de drones con recursos orgánicos, el
avance clave requiere una brigada de ataque con drones diseñada específicamente para operaciones decisivas e intensas con drones.
La
brigada de ataque con drones constaría de seis batallones
especializados, cada uno equipado con drones de mayor potencia para
realizar misiones específicas. Un batallón de ataque con drones de gran
potencia operaría drones de gran potencia para realizar ataques
profundos y precisos en el campo de batalla. Un batallón de aislamiento e
interdicción con drones de gran potencia se centraría en asegurar el
corredor de ataque, mantener la superioridad aérea litoral y la
seguridad de flanco, y proporcionar fuego de apoyo contra contraataques
enemigos. Un batallón de transporte de drones utilizaría vehículos
modificados (por ejemplo, los camiones que transportan el sistema de
cohetes de artillería de alta movilidad) como lanzadores de drones
móviles terrestres para saturar el litoral aéreo. La brigada también
incluiría un batallón de reconocimiento y guerra electrónica con drones
para proporcionar inteligencia, vigilancia y reconocimiento continuos,
así como para dominar el espectro electromagnético. Un batallón de
ingenieros equipado con drones los utilizaría para reducir y sembrar
campos minados, mejorar la movilidad y llevar a cabo operaciones de
negación de área. Por último, un batallón dedicado al mantenimiento de
drones facilitaría un alto índice de salidas mediante apoyo logístico,
mantenimiento y reabastecimiento adaptados a las necesidades específicas
de los drones.
Esta
estructura transformaría la división en una fuerza de maniobras con
drones, capaz de ejecutar ataques profundos que aíslen o fracturen el
sistema, manteniendo un alto ritmo operativo. Como prueba de concepto,
algunas de estas capacidades también podrían replicarse en una brigada,
introduciéndolas en un batallón, con sus especialidades atendidas por
compañías.
La
guerra de maniobras con drones requerirá mucho más que nuevas
herramientas. Más importante aún, requerirá nuevas formas de mando,
integración y maniobra en todos los niveles. Para tener éxito, las
unidades de drones deben entrenarse y moverse junto a las formaciones de
maniobra, expandiendo y protegiendo su dominio aéreo litoral. Esto
implica replantear las estructuras de mando para que las capacidades de
los drones no se limiten a recursos de apoyo de fuego, sino que se
integren en los ciclos de planificación y ensayos de las armas
combinadas, desde la escuadra hasta la división.
La Operación Cobra y la Carretera de la Muerte: Todo a la vez
La
guerra de maniobras con drones a nivel operacional combinará los
elementos más decisivos y devastadores de algunas de las crisis
militares más agudas del siglo XX (como la Operación Cobra y la Carretera de la Muerte ) en un arte operacional escalable, repetible y portátil.
La
Operación Cobra, la retirada aliada de Normandía en 1944, demostró el
poder destructivo del apoyo aéreo para debilitar las líneas defensivas,
allanando el camino para las fuerzas blindadas que transformaron un
estancamiento en un colapso rápido en cuestión de días. La Carretera de
la Muerte, durante la Operación Tormenta del Desierto en 1991, demostró
la precisión del poder aéreo moderno al emplearse implacablemente contra
las fuerzas en retirada, destruyendo columnas casi sin oposición.
Uno
de los aspectos más críticos de la maniobra con drones no es solo la
capacidad de atacar, sino también la de proporcionar inteligencia
persistente, fiable y procesable en tiempo real. Una brigada de drones
dedicada podría proporcionar inteligencia más allá de la línea de visión
en toda la profundidad del campo de batalla, permitiendo a los
comandantes ver y comprender los movimientos del enemigo en tiempo real.
Este flujo continuo de inteligencia permitiría a los líderes
identificar movimientos y fracturas en las formaciones enemigas a medida
que se desarrollan y explotarlas mientras el enemigo está
desequilibrado.
La
guerra de maniobras con drones transformará los patrones de violencia
del campo de batalla en una danza avanzada de combate de maniobras. Los
drones de ataque de largo alcance, prescindibles y más pesados podrían
suprimir y destruir las defensas enemigas a mayor escala y profundidad
que en las guerras actuales. Los drones pesados destruirán las
defensas avanzadas como el bombardeo de saturación de Cobra, pero con
una precisión que mantiene los corredores abiertos para las fuerzas de
maniobra. Mientras los defensores intentan reposicionarse o retirarse,
los drones convertirán las carreteras en trampas mortales, imitando la
Carretera de la Muerte a mayor escala.
En
la guerra de maniobras con drones, los momentos más crudos del combate
aéreo-terrestre del siglo XX ya no serán eventos excepcionales que
alteren el escenario de operaciones. Se convertirán en operaciones
rutinarias y escalables para desestabilizar y colapsar rápidamente el
sistema enemigo con una velocidad y eficiencia aterradoras.
Desarrollo del arte operacional de los drones
El camino hacia la guerra de maniobras con drones exige el desarrollo de una doctrina y un arte operacional de drones:
el diseño y el empleo deliberados de campañas con drones que
transformen las victorias tácticas en avances operativos y éxitos
estratégicos. El arte operacional, como vínculo entre la táctica y la
estrategia, ha implicado tradicionalmente el uso de maniobras para
desestabilizar el frente enemigo, cortar las líneas de comunicación y
perturbar la coherencia del sistema enemigo. Los drones deben integrarse
ahora en este marco, no como ataques aislados, sino como herramientas
vitales para causar disrupción, paralización y explotación a gran
escala.
Esto
implicará desarrollar conceptos para concentrar drones en puntos
cruciales, no solo para hostigar, sino para crear vías de explotación.
Requiere convertir las zonas de eliminación en corredores de movilidad
operativa donde los enjambres de drones puedan atacar a blindados e
infantería enemigos, convoyes logísticos y redespliegues de artillería,
manteniendo al enemigo reactivo y acorralado incluso más allá del
frente.
El desarrollo del arte operacional de los drones
también requiere replantear la sincronización y el ritmo. Los planes de
campaña podrían cambiar de los ciclos tradicionales de fuego y maniobra
a un avance continuo y progresivo, con drones aplicando presión
constante mientras las fuerzas terrestres aprovechan las oportunidades
sin descanso. Este enfoque somete al defensor a un estado de crisis
continua, acelerando el colapso. Si bien el campo de batalla en Ucrania
está saturado de drones, el colapso no se ha producido porque la
existencia de la tecnología por sí sola no es suficiente.
Estamos
presenciando el empleo de esta capacidad en sus primeras etapas. Al
igual que con los tanques, lo que vemos ahora podría ser solo una
fracción de la capacidad que un adversario con capacidad de producción a
gran escala podría desplegar en el futuro. Además, estos sistemas son
más fáciles de producir, extremadamente asequibles en comparación con
los blindados y, en muchos casos, están disponibles como tecnología de
doble uso que puede reutilizarse rápidamente. Cuando esta nueva escala
se combine con una doctrina escrita, entrenada y ensayada por los
ejércitos, y mejorada con una capacidad de IA más madura, los drones
podrán alcanzar su máximo potencial como elemento clave para restablecer
la viabilidad de las maniobras ofensivas.
El
desarrollo de este arte requerirá una experimentación audaz en juegos
de guerra y ejercicios. Esto implica combinar intencionalmente drones
con unidades de infantería, blindadas y mecanizadas, utilizándolos no
como una idea de último momento, sino como parte central del diseño
operativo. De esta manera, los drones dejarán de ser simples molestias
tácticas extremadamente efectivas y se transformarán en la herramienta
decisiva de la guerra del siglo XXI.
Las
trincheras en Ucrania recuerdan al barro de Flandes, pero el zumbido de
los drones sobre ellas anuncia un cambio, al igual que las vibraciones
de los tanques en los campos empapados de Francia lo hicieron hace más
de un siglo. Los drones han demostrado ser capaces de matar soldados en
las trincheras, pero eso no es suficiente. Ganar una guerra moderna
requiere no solo capturar posiciones, sino desmantelar sistemas
completos, desmantelar y luego destruir al enemigo.
Así como los tanques se arrastraban por el barro en Cambrai antes de rugir por Francia
en 1940, hoy los drones zumban y atacan en el cielo de Ucrania como
preludio de lo que podrían llegar a ser. La pregunta no es si los drones
pueden matar, sino si podemos usarlos para desmantelar ejércitos.
Las
contingencias que dominan la planificación de defensa hoy en día pueden
ser defensivas, pero llegarán momentos en que la acción ofensiva podría
ser la única manera de lograr nuestros objetivos. Debemos mirar más
allá de las trincheras ucranianas y hacia el arte operacional del
mañana, preguntándonos cómo los drones pueden posibilitar una guerra de
maniobras que fragmente los sistemas enemigos, aproveche las brechas
rápidamente y derrumbe a los adversarios antes de que puedan reaccionar.
El
margen de maniobra es estrecho, el ritmo del cambio se acelera y hay
muchísimo en juego. La fuerza militar que domine primero la innovación
operativa con drones no solo ganará la próxima batalla, sino que
redefinirá la práctica misma de la guerra.
El
zumbido en el cielo se hace más fuerte, y con él llega la oportunidad
de transformar la guerra antes de que ella nos transforme a nosotros.